El 48% de los expertos afirma que las finanzas abiertas serán un modelo estandarizado en el mercado antes 2030

3 de SEPTIEMBRE de 2024
  • La apertura de la competencia, la omnicanalidad, la ubicuidad y las sinergias entre industrias son los principales elementos que destacan el potencial del llamado Open Finance
  • Según Minsait Payments, uno de cada cuatro expertos considera que la protección de datos y su privacidad es el principal desafío regulatorio para la implementación de las finanzas abiertas
  • En España, un 54% de los usuarios son más propensos a compartir sus datos cuando las entidades ofrecen reducciones o la eliminación de comisiones y gastos de gestión

Madrid, 3 de septiembre de 2024.- La innovación tecnológica y digital, junto con la innovación regulatoria y la inclusión de nuevos actores en el ecosistema financiero, han impulsado la implementación de las finanzas abiertas (el conocido como Open Banking u Open Finance). Desde el punto de vista del 48% de expertos del sector, el Open Finance será un estándar en el mercado antes del 2030, mientras que para un 20% ya lo es. Así, las finanzas abiertas destacan por permitir una mayor apertura de la competencia, por la variedad de canales o la ubicuidad y por su capacidad de explotar sinergias entre industrias gracias a las finanzas embebidas.

Según el Informe Open Finance de Minsait Payments los diferentes ritmos de adaptación a este nuevo modelo responden principalmente a la falta de apetito en el mercado (según estima el 26% de los consultados) o bien a disparidades en los marcos regulatorios según la región. Prueba de ello es que el informe ha identificado que en el 17% de los casos, hay agendas regulatorias que ya recogen la implementación del Open Finance el corto plazo; si bien en un 13% de los casos, no existe aún marco normativo expreso que lo habilite.

En este sentido, uno de cada cuatro expertos señala que la protección y la privacidad de los datos son el principal desafío regulatorio a la hora de implementar las finanzas abiertas. En este contexto, la UE está acompañando al sector financiero en la creación de un nuevo marco que garantice el acceso seguro y abierto a los datos de los clientes, sin perder de vista los intereses de los consumidores, la seguridad y la confianza. Con todo, esta ausencia de reglas claras de juego está propiciando que las nuevas soluciones actuales de Open Banking evolucionen a Open Finance a un ritmo más lento, ya que se limita la eficiencia y la seguridad de las interfaces de acceso a los datos de los usuarios.

Según los consumidores europeos, especialmente reticentes a compartir sus datos financieros, los beneficios y recompensas materiales a la hora de compartirlos deberían precisarse más. En el caso de España, más de un 54% de los usuarios demuestra mayor interés en compartir sus datos si al hacerlo obtienen reducciones o incluso la eliminación de comisiones y gastos de gestión. Además, el informe constata que la entidad que mayor confianza despierta a la hora de compartir estos datos es la banca tradicional.

PSD3, fortaleciendo las herramientas de control de consumidores y empresas

El nuevo marco normativo PSD3 establecerá derechos y obligaciones en el intercambio de datos de clientes para reforzar las herramientas de control de las que disponen los consumidores y empresas. Algunos ejemplos de ello son: la posibilidad de que los clientes compartan su información con los usuarios, la obligación de los titulares de los datos de los clientes a ponerlos a disposición de los usuarios, el control total de los clientes sobre los accesos al contenido y la estandarización de los datos de los clientes y de las interfaces necesarias.

El Informe sectorial Open Finance de Minsait Payments forma parte del estudio que la compañía presenta todos los años sobre Tendencias en Medios de Pago, y que está elaborado en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI). Este documento recoge las opiniones de más de 4.800 personas internautas bancarizadas de España, Italia, Portugal, Reino Unido y Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana).

Acceso al informe: Informe | Open Finance - Minsait Payments

Acerca de Minsait Payments

Minsait Payments (https://www.minsaitpayments.com) es la filial de medios de pago de Minsait que ofrece capacidades en procesamiento y soluciones innovadoras de pagos digitales. La compañía apuesta por un modelo de procesamiento transversal orientado a empresas con una naturaleza tecnológica, ya sean fintech, bancos, retailers o grandes tecnológicas. Minsait Payments cuenta con más de 30 años de experiencia y un equipo de más de 1.550 profesionales especializados en pagos. Actualmente, ofrece servicios a más de 150 clientes en 20 países de Latinoamérica.

Acerca de Indra Group

Indra Group es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2023, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.343 millones de euros, más de 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Contacto de Comunicación

Cristina García cgasanchez@minsait.com

+34 639 46 53 86