El sector eléctrico se encuentra en un momento de profunda transformación, impulsado por la ambiciosa estrategia europea hacia un sistema energético limpio, seguro y eficiente. El paquete de energía limpia ha marcado la pauta, impulsando medidas como la promoción de la eficiencia energética, el desarrollo de las energías renovables, la participación activa del consumidor y la integración de mercados.
Sin duda, este cambio de paradigma tiene un impacto significativo en la operación de las redes eléctricas y en el funcionamiento de los mercados, con el consumidor final como potencial beneficiario a largo plazo. Sin embargo, las interdependencias son complejas y surgen interrogantes: ¿cómo afecta a los precios un mix energético predominantemente renovable? ¿Es posible mantener un consumo "a demanda"? ¿Cómo se financiarán nuevos proyectos renovables? ¿Disponen los operadores del sistema de las herramientas necesarias para afrontar este nuevo escenario?
En este contexto, los precios negativos en el mercado eléctrico español durante abril de 2024 han puesto de relieve la necesidad de un análisis profundo y de medidas estratégicas. Estos precios negativos, si bien coyunturales, reflejan un desequilibrio entre oferta y demanda, impulsado por la alta producción de energía renovable y la baja demanda en ciertos momentos. Aunque se prevé que la situación no sea solo coyuntural si no que pase a ser algo estructural en nuestro sistema.
Lejos de ser una simple anécdota, esta situación presenta tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, pone de manifiesto la necesidad de una gestión más flexible de la demanda y la red, así como de mecanismos de almacenamiento más eficientes para integrar de forma efectiva las energías renovables. Por otro lado, abre la puerta a un nuevo paradigma en el que el consumidor final puede jugar un papel activo, optimizando su consumo y beneficiándose de las fluctuaciones del precio.
La comprensión y el aprovechamiento de los precios negativos en el mercado eléctrico pueden ser un paso importante en el camino de la transición hacia un sistema energético limpio, seguro y eficiente. En este artículo, analizamos la situación en el mercado eléctrico español, explorando sus causas e implicaciones. Abordaremos también el papel de la gestión de la demanda y la flexibilidad como herramientas clave para que el consumidor final saque partido de esta nueva realidad, contribuyendo a la vez a resolver los desafíos asociados y a cumplir con los objetivos estratégicos en materia de energía
Descarga el documento y visita hoy mismo nuestra web de producto Onesait Flexibility para entender cómo podemos ayudarte en los procesos de gestión de la flexibilidad y de optimización de tu consumo en respuesta a las señales de precio.