En la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow (COP 26), 153 países se comprometieron a llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en las próximas décadas. Para lograrlo deben, entre otras medidas, transformar el mix de generación eléctrica hacia un mix eminentemente renovable. Esto supone un reto para la operación del sistema eléctrico, que requiere un ajuste permanente entre la generación (con una mayor falta de “fiabilidad” dada por la intermitencia de la energía solar y eólica) y la demanda para garantizar el funcionamiento seguro de la red.
La Unión Europea ha planteado varias iniciativas para dar solución a este reto:
Con la idea de introducir un nuevo mercado que cumpla con las dos iniciativas planteadas anteriormente, la Unión Europea ha creado el Mercado Intradiario Continuo Europeo (MIC o SIDC por sus siglas en inglés). Este mercado debería, por tanto, más allá de proveer de mayor liquidez y profundidad a los agentes por un acoplamiento entre mercados (lo que debería llevar a menores costes – menor bid-ask spread -), reflejarse en unos menores volúmenes y costes de balance del sistema. Pero...
Desde Minsait hemos querido analizar en profundidad si se están cumpliendo los objetivos del MIC en España, Italia y Portugal, que están entre aquellos países donde el lanzamiento de este mercado supone una mayor disrupción (ya que no operaban un mercado intradiario continuo previamente).
Los resultados nos indican que el MIC está cumpliendo sus objetivos, contribuyendo hacia un horizonte de cero emisiones netas con un ahorro de costes para el consumidor.