Chile es el país de la región con mayor nivel de bancarización entre la población internauta, según un informe elaborado por Minsait

CHILE - 30 de MAYO de 2019
  • La filial de Indra líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica presentó en Santiago el “Informe de Tendencias en Medios de Pago 2018”, en el que se analiza la evolución y las perspectivas de los medios de pago en varios países latinoamericanos
  • Según se desprende del Informe, 9 de cada 10 chilenos internautas están bancarizados, el mayor nivel de la región, y es el único país cuya población hace frente en mayor medida a sus gastos mensuales con medios de pago electrónicos, frente a los pagos con efectivo
  • En Latinoamérica, las grandes tendencias que están marcando este 2019 pasan por actuaciones en torno al Open Banking e iniciativas en el ámbito de dinero electrónico, la “segunda vida” del pago QR, las billeteras digitales y los pagos inmediatos

Chile es el país de la región con mayor nivel de bancarización entre la población internauta (9 de cada 10), y es también es el único en que esa población paga sus gastos mensuales en mayor medida con medios electrónicos, en comparación a los pagos que hace con efectivo. Asimismo, un 32,2% de los chilenos bancarizados ha utilizado, durante el 2018, apps que permiten el pago en establecimientos físicos con el celular, porcentaje superior al que se registra en Brasil (27,2%) y Perú (25,7%), y por debajo de México (47%), Colombia (44%) y Argentina, que, con el 51,4%, se sitúa en el primer lugar. Estas son algunas de las conclusiones recogidas en el “Informe Minsait de Tendencias en Medios de Pago 2018”, que se presentó en Santiago este jueves 29 de mayo (https://www.minsait.com/es/actualidad/insights/tendencias-en-medios-de-pago-2018).

Dicho informe, en el que participaron más de sesenta directivos de diez países y para el que se realizaron unas 3.600 encuestas, ha sido elaborado por Minsait, la compañía de Indra líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica, que ha contado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI). El evento, se realizó en el salón Noso del hotel W, y a él asistieron altos directivos de la industria de medios de pago en Chile.

La presentación del informe corrió a cargo del director de Innovación de Medios de Pago de Minsait, Miguel Ángel Prieto, junto a la consultora del área de Economía Aplicada de AFI, Verónica López. En ella, Minsait abordó la visión que la compañía tiene sobre hacia dónde avanza la industria de los medios de pago, cuáles son los retos que deben afrontar los bancos, y cómo Minsait se está convirtiendo en un partner tecnológico estratégico para los representantes de la industria que esperan liderar el cambio por medio de la innovación.

En concreto, la exposición presentó una serie de barómetros de tendencias sobre las modalidades, usos, impactos y retos que actualmente enfrenta la industria, dándole especial énfasis a la situación chilena en relación con los demás países de Latinoamérica. Además, se analizaron las nuevas tecnologías, productos y legislaciones, que están posibilitando el reordenamiento del ecosistema en que habitualmente se desarrolla el mercado de los sistemas de pago.

Junto con ello, se dieron a conocer las cifras de transaccionalidad y las perspectivas de demanda, que servirán de orientación a los representantes locales en la ruta que muchos de ellos están tomando, o que deberán tomar, para insertarse con importantes propuestas de valor en el nuevo entorno generado por la economía digital.

Chile es el país de la región con mayor nivel de bancarización entre la población internauta (9 de cada 10), y es también es el único en que esa población paga sus gastos mensuales en mayor medida con medios electrónicos, en comparación a los pagos que hace con efectivo.

Respecto a la realidad Latinoamericana, según el informe, las grandes tendencias que están marcando este 2019 pasan por actuaciones en torno al Open Banking e iniciativas en el ámbito de dinero electrónico, la “segunda vida” del pago QR, las billeteras digitales y los pagos inmediatos.

Líder en digitalización de la banca y soluciones tecnológicas en el ámbito financiero

La disrupción de los nuevos medios de pago genera un nuevo entorno competitivo que impone grandes retos a las entidades financieras, las cuales se ven forzadas a redefinir su posición, buscando ganar flexibilidad en la gestión de medios de pago, mantenerse en permanente evolución, ofrecer una gran experiencia de uso y gestión a sus clientes , conseguir eficiencias y reducción de costes, e interconectarse de forma sencilla con el resto de participantes en el nuevo ecosistema.

Para las entidades, estos retos pueden ser aprovechados exitosamente cuando se abordan de manera asociada a un partner tecnológico de referencia. Es así como Minsait pone a su disposición, entre otras soluciones, la suite Onesait Banking Payments y sus funcionalidades complementarias.

Dentro de una estrategia global de enfoque hacia el procesamiento, Indra emprende en 2014 una nueva iniciativa en Chile, consolidándose como uno de los principales procesadores acreditados del país. Suma así un centro más, a los otros 7 que ya tiene repartidos por el mundo. Actualmente el centro de procesamiento de Chile da servicio a 17 entidades locales e internacionales, con un volumen aproximado de 3 millones de tarjetas gestionadas.

Acerca de Minsait

Minsait, una compañía de Indra (www.minsait.com), es una empresa líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios.

Indra en Chile

Presente en Chile desde 1995, Indra es una de las principales compañías tecnológicas y de consultoría que operan en el país, con soluciones y servicios para sectores claves de la economía nacional, como Transporte & Defensa, y Tecnologías de la Información (TI) a través de su filial Minsait. Cuenta con más de 800 profesionales y cuatro sedes, tres en Santiago y una en Viña del Mar.

En Chile, Indra cuenta con un destacado centro de procesamiento de medios de pago y ha desarrollado proyectos de transformación tecnológica de gran envergadura y alta complejidad, como la implantación del primer proyecto SAP a nivel local; el desarrollo e implementación del primer hospital público digital del país, Dra. Eloísa Díaz, en La Florida; o la transformación tecnológica del Puerto de Valparaíso, uno de los principales de Latinoamérica. Además, ha implantado sus sistemas de gestión de tráfico y de peajes en numerosas autopistas del país, y de ticketing en los metros de Santiago y Valparaíso. En el ámbito de la gestión del tráfico aéreo, todos los vuelos comerciales en rutas nacionales utilizan alguna de las soluciones tecnológicas de la compañía.

Acerca de Indra

Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. En el ejercicio 2018, Indra tuvo unos ingresos de 3.104 millones de euros, 43.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.