Minsait presenta su nuevo Informe global sobre Tendencias en Medios de Pago 2018
- La filial de Indra muestra como 2018 ha afianzado y generado nuevas tendencias como el dinero electrónico, el cashback o el uso de códigos QR
- México lidera el comercio electrónico minorista en Latinoamérica al concentrar un tercio del valor de las ventas registradas
- El efectivo sigue siendo el medio de pago predominante en México: 9 de cada 10 mexicanos hace uso de este medio mensualmente
Minsait, una compañía de Indra, ha presentado el Informe de Tendencias de Medios de Pago 2018, que muestra las líneas futuras del mercado y refleja la evolución mediante cifras históricas. El estudio ha sido realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y ha contado con las opiniones de numerosos directivos del sector bancario y clientes bancarizados de España, Portugal y Latinoamérica.
El informe está disponible en https://www.minsait.com/es/tendencias-en-medios-de-pago-2018
El estudio muestra que, en el ámbito de los medios de pago, la innovación impulsada por los nuevos agentes de la industria y la regulación han propiciado que los PSP (Payment Service Provider) tradicionales se transformen en nuevas propuestas de valor para los clientes. Si bien en algunos casos están comenzando a definir el perímetro de los datos que atesoran, en otros ya se encuentran muy avanzados en innovaciones cercanas al concepto Open Banking.
Asimismo, se confirma el “renacimiento” de los códigos QR, que, según señalan los expertos, ya están siendo utilizados de manera masiva en muchos países debido a que resuelve carencias de infraestructura y conectividad. Su aceptación es muy significativa en mercados que presentan una creciente presencia del dinero electrónico e, incluso, algunas grandes superficies están estudiando su implementación.
Los cambios regulatorios llevados a cabo el pasado año 2018 impulsarán en 2019 la irrupción de nuevos actores y el desarrollo de innovadores modelos de negocio en el ámbito digital para crear valor a partir de los datos, según revela el Informe de Minsait.
El futuro de los medios de pago también viene condicionado por la implantación de nuevas modalidades de bancos. El informe destaca que se está intensificando la asociación de entidades bancarias con Fintech especializadas en la provisión de financiación al consumo, así como con gigantes procedentes del mercado asiático.
Panorama de los Medios de Pago en Latinoamérica y México
Latinoamérica muestra dos velocidades: por un lado, son mercados propicios a la adopción de innovación tecnológica en pagos de las que las billeteras digitales son un claro exponente; por otro, son mercados en los que la eliminación de obstáculos transversales para la universalización del pago digital avanza lentamente.
Para agilizar dicho objetivo, en México, la Asociación de Bancos de México (ABM) lidera el Programa de Impulso a los Medios de Pago Electrónicos, esfuerzo público-privado que engloba todos los participantes de la red de medios de pago del país, incluidas las autoridades (SHCP, CNBV, Banco de México y SAT), las cámaras, los agregadores, las marcas internacionales, los emisores y los adquirentes. Directivos de la ABM, detallan el objetivo de este programa: incrementar el uso y penetración de los medios de pago electrónicos en todas las transacciones de consumo personal y reducir la frecuencia del uso del efectivo.
Del estudio se puede concluir que por ahora no existe una solución que permita expandir de manera acelerada el uso de los medios de pago electrónicos en sustitución del efectivo. Por ello, es importante trabajar en un esfuerzo coordinado de autoridades y participantes de la red de pagos a través de acciones estructuradas a largo plazo para cambiar la tendencia sustancialmente.
Por otro lado, el comercio electrónico minorista en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento exponencial durante los seis últimos años, más que duplicando el volumen de ventas realizadas por este canal (USD 62.000 millones en 2017 vs. USD 25.500 en 2012), concentrando México un tercio del valor de las ventas registradas.
Indra en México
Presente en México desde 1997, Indra cuenta con 2,500 profesionales y oficinas en Ciudad de México, Querétaro y Monterrey. Además, tiene un Cybersecurity Operations Center (i-CSOC, por sus siglas en ingles) –de los tres que la compañía tiene en el mundo– y un Centro de Producción de Software. La compañía forma parte de algunos de los proyectos innovadores claves para el desarrollo tecnológico de México en los sectores de Transporte & Defensa, y Tecnologías de la Información (TI) a través de su filial Minsait.
Acerca de Minsait
Minsait, una compañía de Indra (www.minsait.com), es una empresa líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios.
Acerca de Indra
Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. En el ejercicio 2017, Indra tuvo unos ingresos de 3.011 millones de euros, 40.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.