Abrir/cerrar menú
¿Una sociedad más digitalizada es una sociedad más segura?
Artículo 21 de Octubre de 2022

¿Una sociedad más digitalizada es una sociedad más segura?

Se ha celebrado en Madrid el II Congreso Internacional sobre Vulnerabilidad y Cultura Digital que reúne y coordina acciones institucionales, divulgativas y de investigación de seis grupos consolidados de Investigación en Comunicación, pertenecientes a las Universidades madrileñas CEU San Pablo, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Villanueva Internacional.

José Antonio Rubio Blanco

José Antonio Rubio Blanco

Director del área Onesait democracy solutions
Digitalización Seguridad Sociedad
Madrid

Minsait colabora con el programa PROVULDIG2-CM “Nuevos Escenarios de Vulnerabilidad Digital: Alfabetización Mediática para una sociedad inclusiva”, cofinanciado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, con la intervención de José Antonio Rubio, director de Soluciones Electorales, en la mesa “Cuatro aproximaciones a la cultura digital”.

La pregunta que introducía a la reflexión enunciada como “Cultura digital y seguridad personal” era precisamente si una sociedad más conectada, más automatizada… conduce a una sociedad más segura para el individuo y para la colectividad.

Las estadísticas sobre incidentes de seguridad que publican Radware, Kaspersky y otras revistas reputadas como The Register son coincidentes en el incremento de intentos de denegación de servicio (DDoS) contra infraestructuras desplegadas en internet, así como intrusiones y otro tipo de daños que atentan contra la seguridad de los datos.

Existe un extendido consenso en los equipos directivos de grandes organizaciones sobre la atención prioritaria a la ciberseguridad, lo que pone en evidencia la importancia de los riesgos y amenazas que una sociedad más digitalizada acarrea en los negocios y en las instituciones que prestan servicios electrónicos a los ciudadanos.

Las estadísticas sobre criminalidad publicadas por el Ministerio del Interior del Gobierno de España revelan un aumento de delitos de odio (racismo, xenofobia) que se propagan a través de internet y, en particular, de las redes sociales, lo que pone de relieve que existe un efecto de la digitalización que vulnera derechos y libertades de la esfera individual.

Sabemos que la propagación de noticias falsas en redes sociales genera dinámicas de exclusión entre grupos sociales que postulan y defienden posiciones distintas, en particular por motivaciones ideológicas y políticas, lo que conduce a la polarización y a la intolerancia que desencadena el abuso del lenguaje y otras manifestaciones de violencia.

El efecto del abuso informativo y, en particular, la proliferación de bulos y noticias falsas durante campañas electorales –que se propagan digitalmente a mayor velocidad que el resto- se ha convertido en un hábito digital peligroso para la salud de nuestras democracias, que no solo atenta contra la esfera personal de candidatos, líderes políticos e instituciones encargadas de la organización de los procesos electorales, sino que arrastra a no pocos electores hacia la desafección y el alejamiento de la política, y concluye en la abstención e, incluso, en el “voto de castigo” contra partidos fundado en falsedades propagadas por medios de información.

La intervención de José Antonio se cerraba compartiendo algunas iniciativas que aportan algo de luz ante el enorme problema de la vulnerabilidad asociada al aumento de la digitalización, como la protagonizada por el Tribunal Superior Electoral de Brasil que, durante la campaña y jornada electoral del pasado 2 de octubre, invitaba a los ciudadanos a utilizar un Sistema de Alerta para denunciar abusos informativos frente a actitudes violentas, discurso de odio y desinformación sobre contenidos electorales.         

La investigación Inoculation Science liderada por las Universidades de Cambridge y Bristol revela una interesante vía hacia la “vacunación” frente al virus de la desinformación, consistente en el entrenamiento y la evidencia del abuso informativo, de sus verdaderas pretensiones con propósito manipulador, con el fin de que visualicemos, recapacitemos y compartamos para socializar actitudes más formadas y críticas frente a bulos y mentiras.

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete