
La Violencia en los Medios de Comunicación de Centroamérica
Con el fin de entender cuáles son las principales preocupaciones de los ciudadanos en los países de Centroamérica, se ha realizado un análisis de la conversación en medios de comunicación digitales. Se han analizado tanto medios de comunicación de masas digitales (principalmente periódicos), como redes sociales.
Tras categorizar y analizar los resultados, se puede observar una discordancia entre los temas que generan más conversación en redes sociales y aquellos que obtienen más atención de los medios de comunicación convencionales. Mientras que las redes sociales reflejan una mayor variedad de preocupaciones, en los medios de comunicación predomina la violencia como temática principal.
Es importante destacar que el uso de las redes sociales como herramienta de comunicación es cada vez más predominante. En Centroamérica, un 83,10% de la población que utiliza internet lo hace principalmente para acceder a las redes sociales[1]. Es por eso que a través de una escucha activa de las redes es posible identificar las principales preocupaciones en los países de Centroamérica. Hay tres temas que predominan en la conversación digital centroamericana: la migración, la corrupción y la violencia.
Si observamos el mapa (Fig. 1), podemos deducir que en países como Guatemala y Honduras, la cuestión migratoria se ha convertido en la mayor inquietud social de la población. Esto se debe principalmente a los recientes acontecimientos relativos a La Caravana migratoria hacia Estados Unidos, y a los planes para contener la inmigración que se han consolidado en la cumbre de la ONU en Marruecos.

Por otro lado, las cuestiones sobre corrupción y transparencia generan un mayor volumen de conversación en países como Panamá y El Salvador. Esto, que también se ha materializado en un aumento del índice de percepción de la corrupción[2]. Sin embargo, también hay que destacar las medidas gubernamentales de ambos países para adherirse a estándares internacionales de transparencia promovidos por organismos como la Unión Europea o las Naciones Unidas.

Por último, en Costa Rica y Nicaragua, la violencia y el narcotráfico constituyen las principales fuentes de preocupación social. Es importante mencionar que esto no significa que estos países sufran mayores niveles de inseguridad. Lo que esto indica es que la conversación social está profundamente marcada por esta cuestión, en parte debido a las rutas de narcotráfico que atraviesan ambos países.

Al contrario que sucedía con las redes sociales, el análisis de conversación de medios de comunicación centroamericanos revela que hay un tema que predomina en todos los países: la violencia. En el mapa (Fig. 4) se puede observar la diferencia entre la representación en medios y la representación en redes sociales. Aquellos países más oscuros son los países donde hay una mayor sobrerrepresentación de la violencia en los medios. Por otro lado, los países con colores más claros son aquellos donde hay una mayor similitud entre el volumen de conversación en redes sociales y el volumen de publicaciones sobre este tema en los medios digitales.

Hay varios motivos que pueden explicar esta discordancia. Sin embargo, es importante destacar el rol que juega el descenso en el consumo de la prensa escrita a favor del incremento de popularidad de los medios digitales.
Garnham y Funchs[3]” analizan el nexo que existe entre los medios de comunicación digitales y los temas tratados por la prensa. Aunque es cierto que hay análisis que corroboran que la violencia siempre ha sido uno de los principales focos de interés periodístico, Garnham y Funchs consideran que la digitalización de los medios ha contribuido a incrementar este fenómeno. En la Era de la Tecnología Digital, los medios dependen cada vez más de los ingresos generados a partir de la publicidad y las visitas que reciben sus páginas. Como consecuencia, tienden a publicar contenido sobre aquellos temas que generan más interés entre la población.
Al contrario que sucede con la sobrerrepresentación de la violencia en los medios, la corrupción y la transparencia son temas que apenas aparecen representados en comparación con el volumen de conversación que generan en las redes sociales. Como se puede observar en el mapa (Fig. 5), a excepción de Nicaragua y Honduras, los medios digitales de Centroamérica tienden a infrarrepresentar la corrupción.

La sobrerrepresentación de ciertos temas en los medios de Centroamérica no es un fenómeno aislado. Sin embargo, es importante conocer las principales líneas temáticas de conversación en las redes sociales para obtener un retrato más completo de la opinión pública de estos países. Este tipo de análisis nos permite detectar aquellos temas que generan mayor volumen de conversación entre los ciudadanos, así como sucesos concretos con gran impacto en la opinión social.
En definitiva, el análisis nos ha permitido conocer las tres grandes preocupaciones en Centroamérica, así como su distribución y predominancia en los diferentes países. La migración, la corrupción y la violencia son los aspectos que generan más conversación en las redes sociales centroamericanas.
Comparando este volumen con el volumen de publicaciones sobre los mismos temas en medios de comunicación digitales podemos llegar a dos conclusiones principales. Por un lado, los medios centran su atención en la violencia, tema predominante que aparece sobrerrepresentado por los medios centroamericanos. De la misma manera, temas como la corrupción y la transparencia suelen caer fuera del foco de atención de los medios, a pesar de generar un gran interés en las redes sociales.
[1] Estudio de uso de redes sociales en Centroamérica y el Caribe (2018) https://ilifebelt.com/estudio-ilifebelt/
[2] Índice de percepción de la corrupción (2017) https://transparencia.org.es/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion/
[3] Garnham, N. and Fuchs, C. (2014) “Revisiting the political economy of communication”. Open Access Journal for a Global Sustainable Information Society. 12 (1)
Añadir comentario