Abrir/cerrar menú
La digitalización, la clave para crear ciudades y territorios resilientes y sostenibles
Artículo 04 de Diciembre de 2020
La digitalización, la clave para crear ciudades y territorios resilientes y sostenibles

La digitalización, la clave para crear ciudades y territorios resilientes y sostenibles

Soluciones Smart Cities: Estrategias y oportunidades en el contexto de la COVID-19

Al inicio de la pandemia del COVID-19, han sido muchas las instituciones supranacionales -como la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional o el Foro Económico Mundial- las que han advertido del advenimiento de una crisis social y económica que ya se está extendiendo en la inmensa mayoría de los países.

La experiencia a lo largo de esto últimos meses ha evidenciado la necesidad de acelerar la digitalización para afrontar retos muy relevantes en España, como la modernización del modelo productivo y social, la evolución hacia una sociedad del conocimiento, la brecha digital, la despoblación de las zonas rurales o la lucha contra el cambio climático.

El extraordinario avance que han experimentado las soluciones de Smart Cities, con la incorporación de tecnologías como la Inteligencia Artificial o el Big Data, nos permitirán estar mucho mejor preparados, en el corto y medio plazo, para hacer frente a nuevas crisis, bien sean sanitarias, medioambientales, sociales o incluso económicas. La transformación digital, por tanto, se ha convertido en el aliado indispensable para superar la actual crisis sanitaria y económica y crear ciudades y territorios más resilientes, sostenibles e inclusivos.

Urge ahora aprovechar la oportunidad que suponen los fondos de reconstrucción de la Unión Europea y la colaboración público-privada para dar un salto en calidad e innovación de los servicios digitales, integrando la tecnología más innovadora y dotando de inteligencia a los sectores clave de la economía para afrontar retos muy relevantes.

Estas iniciativas permitirán impulsar un modelo de crecimiento inteligente e inclusivo, que facilite la mejora de los servicios públicos a través de una gestión eficiente e integrada, el desarrollo de proyectos sostenibles en ámbitos como energías renovables y la economía circular, así como la protección de la economía y de los colectivos más desfavorecidos.

Todo ello, sin olvidar el papel del ciudadano como eje y centro de este modelo de transformación, que ya está mejorando la calidad de vida de millones de personas, que se mueven y trabajan mejor, se relacionan de manera más accesible y fácil con su administración, viven en un entorno más saludable y respetuoso con el planeta y tienen más oportunidades de desarrollo económico y social.

Otro punto importante es la búsqueda de un modelo de crecimiento inteligente e inclusivo mediante soluciones que permitan la mejora de los servicios y la protección de los colectivos más desfavorecidos a través de motores de recomendación de oferta y empleo, acceso a financiación o ayudas y/o subvenciones específicas.

Tecnología para la reactivación

Este concepto de transformación inteligente está, además, trascendiendo las ciudades y proyectándose en los territorios como una palanca muy importante para avanzar en la cohesión territorial y social, el desarrollo económico y la igualdad, al generar oportunidades en zonas que están sometidas a un fuerte declive demográfico y económico. Son los casos de las plataformas y soluciones de agricultura inteligente, turismo sostenible, economía circular, biodiversidad y conservación de los espacios naturales o movilidad inteligente.

Sin embargo, no se trata solo de implantar tecnología. La puesta en marcha de proyectos de ciudades y territorios inteligentes exige un profundo análisis previo que permita identificar claramente las palancas en el ámbito social, económico, administrativo, o medioambiental para poner la tecnología más adecuada a disposición de la estrategia de ciudad o territorio. Junto a ello, resulta clave la implementación de modelos de proyecto donde se impliquen proveedores y operadores locales, así como centros de conocimiento, para impulsar la economía.

Hablamos, por ejemplo, de plataformas colaborativas de contenidos turísticos digitales para impulsar este sector clave en muchas economías y que suponen una mejora de la competitividad y eficiencia de los destinos, y potencian la generación de ofertas y notificaciones personalizadas.

En este sentido, las soluciones digitales de Minsait están orientadas a la detección temprana de riesgos, a la operación coordinada de los servicios públicos, a la gestión dinámica de los recursos sanitarios, al impulso de la colaboración público-privada a través de herramientas digitales y a la reactivación de la economía y el empleo.

El denominador común a todas ellas es la resiliencia: capacidades y mecanismos digitales que, unidos al cambio cultural y organizacional, permitirán al tejido social y económico sobreponerse a la situación actual y prepararse mejor ante las futuras crisis.

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete