Abrir/cerrar menú
Desinformación en tiempos de coronavirus
Artículo 27 de Abril de 2020
Desinformación en tiempos de coronavirus

Desinformación en tiempos de coronavirus

Conclusiones a las respuestas sobre bulos y desinformación en el barómetro especial CIS de abril 2020

La pandemia originada por el coronavirus ha venido a confirmar que la desinformación no era (no es) un fenómeno aislado o concentrado en tiempos de campañas electorales por la generación de noticias falsas con el fin de influir en votantes indecisos.

José Antonio Rubio Blanco

José Antonio Rubio Blanco

Director del área Onesait democracy solutions
CIS Encuesta Coronavirus Desinformación
Madrid

El abuso informativo es un fenómeno complejo que crece con la proliferación de medios digitales y el deseo de quienes difunden argumentos interesados en un momento, como el que todos estamos viviendo, de confinamiento prolongado en el que la incertidumbre y el miedo nos conducen a consumir y compartir más información, mientras bajamos la guardia a la hora de diferenciar lo que es y no es información cierta y contrastable.

A 1 mes del inicio del confinamiento decretado por el estado de alarma en España, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publica un barómetro que trata de valorar el estado emocional y de opinión de los españoles (existen otros estudios recientes con semejante propósito, como el publicado por TCA) y que incluye una pregunta (P. 6) cuyas respuestas quiero detenerme en analizar, al abordar el problema de las noticias falsas y engañosas, y que enfrenta posturas contrapuestas: la prohibición versus la libertad informativa.

Los resultados de dichas respuestas nos permiten inferir las características de los encuestados que responden de manera distinta a la cuestión así formulada:

P.6. ¿Cree Ud. que en estos momentos habría que prohibir la difusión de bulos e informaciones engañosas y poco fundamentadas por las redes y los medios de comunicación social, remitiendo toda la información sobre la pandemia a fuentes oficiales, o cree que hay que mantener libertad total para la difusión de noticias e informaciones?

El 66,7% de los encuestados se muestran partidarios de la prohibición de bulos e informaciones engañosas, más del doble que quienes defienden la libertad de expresión (un 30,8%), pero resulta interesante observar las diferencias existentes entre características sociodemográficas, de identificación subjetiva de clase social y de auto ubicación ideológica y recuerdo de voto en las últimas Elecciones Generales celebradas en noviembre de 2019.

PERFIL PREDOMINANTE DE QUIENES DEFIENDEN LA PROHIBICIÓN (66,7%)

PERFIL PREDOMINANTE DE QUIENES DEFIENDEN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN (30,8%)

Mujeres de entre 18 y 24 años

Hombres mayores de 45 años

Residentes en municipios pequeños de menos de 10.000 habitantes

Residentes en municipios grandes de más de 400.000 habitantes

Con estudios hasta 1ª etapa de secundaria y formación profesional

Con estudios superiores

Identificación subjetiva: Clase media-baja y baja-pobre

Identificación subjetiva: Clase alta y media-alta

Recuerdo de voto en Generales Nov 2019: Votantes del PSOE y En Común-Unidas Podemos (votantes de Navarra Suma y Coalición Canaria-Nueva Canarias en ámbitos territoriales específicos).

Recuerdo de voto en Generales Nov 2019: Votantes de VOX y del PP (votantes de la CUP y de JxCat en ámbitos territoriales específicos)

Auto ubicación ideológica: Muy polarizada tanto a izquierda como a derecha

Auto ubicación ideológica: Muy polarizada a derecha (8 y 7, siendo 10 máxima auto ubicación de derecha).

 

El debate entre la prohibición y la libertad de expresión es delicado y compleja su resolución por la vía legislativa, que no contaba con posiciones comunes en el conjunto de países de la UE al término de la anterior legislatura y que se aplazaba en la agenda de debate en el nuevo Parlamento europeo, antes de que la pandemia llegara y se ocupara de trastocar los planes al respecto.

En cualquier caso, la desinformación no se confinó y la lucha contra bulos y abusos informativos tampoco debe confinarse y descansar. Es el momento de contribuir con el uso de las nuevas tecnologías (inteligencia artificial, herramientas colaborativas…) a mejorar la detección y la verificación de noticias y menciones falsas en redes sociales, así como el desarrollo de herramientas que faciliten la toma de conciencia sobre el problema y que capaciten a la sociedad en la autoprotección frente a contenidos engañosos.   

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete