
Inteligencia electoral aplicada a los resultados de las elecciones generales en Panamá
El objetivo de este artículo es mostrar el potencial de la explotación de fuentes de datos diversas y metodologías de análisis combinadas para la obtención de conocimiento social y electoral en un territorio desde distintos niveles geográficos.
El caso que presentamos en esta ocasión, es el de las elecciones generales de Panamá, celebradas el pasado 5 de mayo por las que se proclamó presidente Nito Cortizo que, con un 33% de los votos batió, por un margen de tan solo dos puntos, a Rómulo Roux.
A partir de los microdatos de las encuestas realizadas por GAD3 para el diario La Prensa, datos sociodemográficos públicos y resultados históricos electorales, realizamos un estudio comparado que combina metodologías y técnicas de análisis geoanalítico y de visualización de datos.
En la siguiente serie de imágenes, mostraremos los resultados extraoficiales electorales para el candidato ganador, ofrecidos por el Tribunal Electoral de Panamá, enfrentados a distintas variables e indicadores socioeconómicos.


Inmediatamente llama la atención la clara división geografía del candidato ganador. Para profundizar en los motivos de tal división podemos enfrentar estos resultados contra distintos indicadores socioeconómicos como el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Como conclusión más relevante, este indicador presenta una evidente correlación entre las provincias con predominio de IDH más bajos y el voto hacia el candidato Nito Cortizo, mientras que aquellas con predominio de un IDH más elevado como Panamá o Bocas del Toro presentan un apoyo mayoritario al candidato Roux.
Si se atiende al porcentaje de abstención, a pesar de que la participación ha sido elevada en general, se observa que tanto en las áreas más desarrolladas económica y socialmente como en las comarcas indígenas, se localizan los mayores porcentajes de abstención. En ambos casos, estos datos de abstención pueden venir determinados por la desafección política provocada por los casos de corrupción y el desempleo para las primeras y por un sentimiento de no representación para las segundas.


La realidad económica de Panamá presenta una marcada dicotomía entre las poblaciones según el nivel adquisitivo. Panamá es el sexto país más desigual del mundo según el ranking del Banco Mundial basado en el Índice Gini, con casi un quinto de su población por debajo del nivel de la pobreza, un clase alta que ingresa casi un 35% más que las clases inferiores.
Este hecho se hace más evidente en las áreas urbanas en las que las diferencias del país se trasladan a nivel de barrio. A continuación, se muestra un detalle del análisis a nivel micro del área metropolitana de Ciudad de Panamá. En la imagen se muestra la fuerte correlación entre el Índice de Vulnerabilidad Social elaborado por Minsait y el nivel de abstención en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá.

La provincia de Panamá, a pesar de contar con un nivel de desarrollo elevado a nivel macro, presenta barrios con un alto Índice de Vulnerabilidad Social y es ahí donde la abstención se eleva; lo que provoca que se incremente el porcentaje total de abstención en la provincia. Los análisis a nivel micro permiten explicar los comportamientos y superar las limitaciones de los análisis macro.
Los niveles micro permiten una comprensión más profunda del territorio y de sus idiosincrasias. Para llegar a un conocimiento lo más completo y actualizado posible se hace necesario recurrir a las encuestas. Desde MInsait y gracias a la colaboración con GAD3, podemos acercarnos a esa realidad analizando y proyectando dichas encuestas sobre el territorio de Panamá.
El resultado del análisis y la segmentación de microdatos por intención de voto al cargo de presidente, los grupos de edad y las provincias de residencia de los votantes, entre otros, se ofrecen en la siguiente imagen.

Es posible acceder al gráfico interactivo a través del siguiente enlace: https://public.graphext.com/756dedb6b970abf5/index.html
Si se analizan de forma independiente las comunidades de votantes de los dos principales candidatos, es posible identificar los atributos más relevantes que caracterizan a cada grupo. A continuación, se presentan los resultados del análisis de atributos más relevantes para caracterizar la comunidad de votantes que apoyó a Nito Cortizo frente a quienes apoyaron al candidato Roux.

Como muestra el análisis, el grupo de votantes que apoyó a Cortizo en las pasadas elecciones generales muestra una sobrerrepresentación significativa en la provincia de Colón y una sobrerrepresentación leve en las provincias de Coclé y Herrera. En relación a las preocupaciones de este grupo de votantes, sus principales preocupaciones son el desempleo y la inflación, pero señalan estar preocupados por la delincuencia y la educación en un porcentaje mayor al de la media nacional. El nivel de estudios de los votantes de Cortizo se encuentra muy cerca de los promedios nacionales mostrando únicamente una ligera desviación en los votantes con formación básica. Los grupos de edad de mayores de 45 años y mayores de 60 también muestran una ligera sobrerrepresentación en el grupo.

El grupo de votantes que apoyó al candidato Rómulo Roux muestra una sobrerrepresentación significativa en la provincia de Panamá. En relación a las preocupaciones, este grupo de votantes muestra mayor preocupación por el desempleo y la inflación respecto a la media nacional. El nivel de estudios de los votantes de Roux se encuentra por debajo de la media nacional en el nivel universitario y significativamente por encima en el nivel medio. Según su grupo de edad, los votantes de Roux se encuentran muy cercanos a los promedios nacionales.
Con los datos arrojados por la encuesta se han extraído los datos relativos a las principales preocupaciones de los ciudadanos y construido un mapa que pretende ilustrar las preocupaciones predominantes en las diferentes provincias de Panamá.

En este artículo se ha pretendido mostrar las potencialidades del análisis combinado de datos de distintas fuentes y escalas (sociodemográficos, de encuestación e históricos electorales), con la aplicación de técnicas y metodologías de análisis a nivel micro observando el territorio y sus comportamientos a cualquier nivel y explicando variables macro a partir de comportamientos en las micro escalas.
Gracias a la integración de metodologías y tecnología de GAD3 y de Graphext desde nuestra plataforma Onesait Democracy, podemos ofrecer servicios de inteligencia con las bases más sólidas de conocimiento disponibles en la actualidad. Como ya expusimos en artículos previos, uno de nuestros principales objetivos es ampliar y consolidar modelos de colaboración con entidades que nos permitan seguir innovando y mejorando servicios de conocimiento que ofrecemos a nuestros clientes.
Tribunal Electoral del Gobierno de Panamá https://www.tribunal-electoral.gob.pa/
Índice Gini calculado por el Banco Mundial https://datos.bancomundial.org/indicador/si.pov.gini
Índice de Vulnerabilidad Social (IVS): Índice Sintético desarrollado por Minsait que incluye datos de desempleo, pobreza o vivienda entre otros.
Añadir comentario