Abrir/cerrar menú
¿Somos Vulnerables a la Desinformación?
Artículo 10 de Diciembre de 2018
¿Somos Vulnerables a la Desinformación?

¿Somos Vulnerables a la Desinformación?

El impacto de la desinformación en las pasadas elecciones al Parlamento de Andalucía de diciembre de 2018.

Jorge González Moreno

Jorge González Moreno

Consultor en el área de Soluciones Electorales de Minsait

¿Cómo es el perfil del votante más vulnerable ante la desinformación? Se trata de un varón de entre 30 y 44 años, con estudios universitarios, descontento con la gestión del Gobierno y pesimista con la evolución de la situación en Andalucía desde las elecciones Autonómicas del 2015.

Jorge González Moreno

Jorge González Moreno

Consultor en el área de Soluciones Electorales de Minsait
Desinformación Encuesta
Andalucía

Este perfil reconoce que las noticias de actualidad le influyen para decidir su voto y es a través de Facebook donde consume más información sobre la campaña. Es consciente de que los canales a través de los cuales recibe más noticias falsas son las Redes Sociales y WhatsApp.

Análisis de la desinformación en Andalucía
Análisis de la desinformación en Andalucía

Estas son las conclusiones obtenidas de una encuesta realizada por GAD3 durante las dos semanas previas a la jornada electoral del 2 de diciembre en Andalucía (2.500 encuestas).

Un 82% de los encuestados reconoce que las noticias falsas suponen un riesgo para la democracia. En cuanto a la frecuencia con la que encuentran esas noticias, un 73% de los encuestados dice encontrar este tipo de noticias casi a diario. Este dato es especialmente relevante ya que el 63% se ve influenciado por las noticias de actualidad a la hora de decidir su voto.

Percepción del riesgo de la desinformación para las democracias
Percepción del riesgo de la desinformación para las democracias

 

La percepción sobre el impacto que tienen las noticias falsas en democracia resulta similar entre encuestados que se sitúan ideológicamente a la izquierda, al centro y a la derecha.

Sin embargo, un 52,49% de los encuestados de izquierdas afirman encontrarse con noticias falsas todos los días, 10 puntos porcentuales más que el 44,88% de encuestados de derechas.

En relación a los canales de información, los encuestados creen recibir mayor volumen de noticias falsas por medio de Redes Sociales y Whatsapp (55%). Sin embargo, y al contrario de lo que indica el Eurobarómetro para la Unión Europea y España, es destacable que en Andalucía se confíe más en la prensa digital que en los medios tradicionales (radio, TV o prensa impresa).  Un 27,48% de los encuestados considera que recibe más noticias falsas a través de medios tradicionales frente al 7,06% que considera que recibe más de medios digitales. Este hecho se cumple para todos los grupos de edad e ideologías.

Percepción de las fuentes de desinformación
Percepción de las fuentes de desinformación

La concienciación sobre el impacto de la desinformación en la democracia aumenta con el nivel de estudios (un 87,2% de encuestados con estudios universitarios, frente a un 73,1% de encuestados con estudios primarios o inferiores).

Ya el pasado martes 27 de noviembre, el ministro de Cultura y Deporte de España, José Guirao, intervino en el Consejo de Ministros de la UE de Cultura y Deporte y afirmó que "frente a este fenómeno tan complejo de regular y que linda con la libertad de expresión, debemos tener presente que la desinformación tiene menos poder cuanto más formada esté la sociedad. La educación y el desarrollo de la capacidad crítica son herramientas muy eficaces para neutralizar el bombardeo de 'fake news'".

Con el objetivo de enseñar a las estudiantes a detectar noticias falsas, la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) lanzó la iniciativa de enseñar periodismo en la Educación Secundaria Obligatoria. Este tipo de estudios también es una recomendación de la Unión Europea.

Sin duda, las noticias falsas suponen un reto para la educación del siglo XXI. Si hay algo real en ellas es que no van a desaparecer, por lo que trabajar en la educación digital y en el pensamiento crítico de la ciudadanía será crucial para neutralizar el impacto de la desinformación en ámbitos que pongan en peligro a la democracia.

 

 

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete