Abrir/cerrar menú
Los retos de la "España Vaciada"
Artículo 19 de Febrero de 2021
Los retos de la "España Vaciada"

Los retos de la "España Vaciada"

La digitalización del mundo rural

Alberto Bernal

Alberto Bernal

Director de Negocio Smart Cities

Digitalizar el medio rural obliga a deslocalizar la generación de riqueza y de empleo, a conectar personas y negocios preservando el patrimonio natural.

Alberto Bernal

Alberto Bernal

Director de Negocio Smart Cities
Rural Digitalización
Madrid España

Es el principal activo con que contamos para hacer frente al cambio climático. Es el territorio de la biodiversidad, de la masa verde consumidora del CO2 producido en los núcleos urbanos, de la agricultura sostenible, y también de la cultura de la resiliencia y adaptación dinámica a las condiciones climatológicas adversas. En definitiva, es necesario que las nuevas políticas de desarrollo rural se diseñen partiendo de una realidad nueva, en la que el medio rural no es sólo sujeto pasivo, sino actor principal de un nuevo escenario marcado por nuevos paradigmas.

Las previsiones que afirman que en el año 2050 el 70% de la población mundial vivirá en centros urbanos, exigen alcanzar el equilibrio entre los aspectos sociales, económicos y ambientales, así como con los propios ciudadanos para lograr un desarrollo sostenible. Es necesario afrontar el reto de la despoblación rural con tecnología que responda a las necesidades específicas de los distintos territorios y promueva la productividad y el progreso.

Según los datos del padrón publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2019, la población española ha superado los 47 millones de habitantes, la mayor cifra desde 2013, sin embargo, el 76% de los 8.124 municipios españoles han perdido habitantes.

Otro indicador alarmante es la densidad de población, que se sitúa en 233 personas por kilómetro cuadrado en el conjunto de la Unión Europea, por 92 en España. Esta diferencia es aún mayor si la comparamos con Comunidades Autónomas como Castilla y León o Extremadura, que incluyen provincias que forman ya parte de la denominada “España vaciada”.

Se persigue, entre otras cosas, recuperar la población y atraer nuevas empresas, utilizando la tecnología para prestar servicios públicos de manera más accesible, eficiente y sostenible. Desde Minsait, estamos evolucionando soluciones para ciudades inteligentes a otros ámbitos como el turismo rural, agricultura, ganadería y pesca inteligente, movilidad a demanda de los territorios para facilitar su integración, o la tele-asistencia en salud.

Los proyectos de turismo inteligente de “Smart Camiño”, impulsado por la Xunta de Galicia, y “Cáceres Patrimonio Inteligente”, adjudicado por Red.es, se enmarcan en esta línea, ambas iniciativas se erigen como referencias clave a nivel global en turismo inteligente, un modelo a seguir para muchas ciudades en el mundo dado que se trata de soluciones completas, que ya están implantadas y probadas con éxito, y que generan un impacto muy positivo en la economía local.

En el caso de la comunidad autónoma gallega, la puesta en marcha de una plataforma digital con aplicaciones móviles para guiar y resolver todas las necesidades de información de los peregrinos que realizan el Camino de Santiago se tradujo, en 2018, en un incremento del 68,5% en el número de usuarios de la web (www.caminodesantiago.gal). En total, se registraron más de 300.000 visitantes a la página y un notable crecimiento de las consultas procedentes de países como Italia, Portugal, Estados Unidos, Alemania, Francia, Argentina o México.

Por otro lado, las estimaciones apuntan a que el proyecto en Cáceres podría incrementar hasta un 5% el número de pernoctaciones y de visitantes, así como aumentar hasta un 10% el número de empleos en el sector. Ello será posible gracias a la reciente instalación en la ciudad extremeña de sistemas de sensorización e información en varios edificios de interés turístico y zonas estratégicas que permiten mejorar la conservación del patrimonio histórico, así como establecer, de una forma más fiable, el perfil y número de turistas que visita la ciudad para dirigir y personalizar la oferta a través de canales digitales de una manera más atractiva.

Desde el punto de vista de mejora de la sostenibilidad en ciudades de tamaño pequeño, destacan los proyectos en Palencia y Lugo, que incluyen la implantación de una plataforma de gestión inteligente de infraestructuras locales con información cartográfica actualizada y georreferencia, así como el desarrollo de varios servicios verticales para ahorrar energía o agua, reducir la contaminación o mejorar el transporte público.

Gestión de residuos y agricultura más sostenibles

La transición hacia la economía circular en España, basada en la regla de reducir, reutilizar, reparar y reciclar en un círculo continuo, representa una gran oportunidad para el desarrollo económico y la creación de nuevos yacimientos de empleo sostenible en el mundo rural.

Las estrategias de economía circular apoyan el fortalecimiento de un mundo rural interconectado e inteligente e impulsan nuevos nichos de negocio en el tratamiento de datos y en ámbitos como el comercio sostenible o la agricultura ecológica que pueden dar lugar a la formación de nuevas empresas y proyectos emprendedores.

En esta línea destaca la apuesta conjunta de Minsait y Ecoembes, que ha permitido diseñar una plataforma de gestión inteligente de residuos denominada Smart Waste, que está ayudando a optimizar la recuperación y reciclaje en todo el territorio nacional, reduciendo notablemente el impacto medioambiental y económico.

La iniciativa permitirá a cualquier municipio acceder a esta plataforma tecnológica de vanguardia para mejorar la gestión de sus recursos y procesos. Entre otras cosas, facilita el establecimiento de rutas dinámicas de recogida, así como la obtención de estimaciones de incremento o disminución de los residuos por ruta y por contenedores, en función de la época del año o de la composición demográfica de la zona.

Por otro lado, Minsait está trabajando en el desarrollo de nuevas soluciones digitales para ayudar a los diversos agentes del sector agrícola, ganadero y pesquero a afrontar los retos derivados del cambio climático y demográfico.

En esta línea de dinamización de la economía rural, Minsait colabora en el diseño de una plataforma de inteligencia agrícola para cubrir las necesidades y objetivos de los principales stakeholders del sector (consejerías y agricultores) con un importante foco en el valor del dato como fuente de información que permite optimizar las producciones de una región a través de la integración e interoperabilidad.

El medio rural es mucho más que la agricultura y la ganadería, y las necesidades de infraestructuras y servicios del medio rural exceden con mucho las posibilidades de una política enfocada exclusivamente al sector agroalimentario. Ello significa que es imprescindible pasar de una política agraria que incluye el desarrollo rural, a una política de desarrollo rural transversal con autonomía propia, que sea una auténtica política de cohesión territorial.

Para ello es fundamental que la sociedad comience a apreciar el valor ambiental de la producción agropecuaria respetuosa con el medio ambiente, y contar con el apoyo decidido de las políticas agrícolas nacionales y europeas.

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete