
Los chilenos votaron a favor de un nuevo texto constitucional
Plebiscito constitucional para la elaboración de una nueva constitución en Chile
El resultado del Plebiscito constitucional celebrado en Chile el pasado domingo 25 de octubre fue contundente a favor del Apruebo de los chilenos a la elaboración de un nuevo texto constitucional, con el respaldo de un 78,27% de los votos frente al 21,73% de quienes optaron por el Rechazo.
Fuente: SERVEL. http://www.servelelecciones.cl/
La preocupación por la situación sanitaria provocada por el Covid-19 no fue obstáculo para lograr una respuesta mayoritaria del censo convocado, alcanzando el 50,9% de participación total, que resultó mayor entre los residentes en el extranjero que en los residentes en Chile, lo que supuso romper la barrera del 49,2% que no se superaba en elecciones nacionales desde el año 2012 con la entrada del voto voluntario.
Fuente: SERVEL. http://www.servelelecciones.cl/
El presidente del SERVEL, Patricio Santamaría, celebró el aumento de la participación de la ciudadanía, especialmente de los jóvenes, pero también de adultos mayores que participaron, considerando que hubo un grupo importante que no pudo hacerlo por disposición de la autoridad sanitaria, al encontrase en aislamiento por Covid-19.
Según el monitoreo post-Plebiscito publicado por CADEM, una de las encuestadoras más reputadas del país, el recuerdo de voto encuestado es muy coincidente con los porcentajes reales del escrutinio (77% a favor del Apruebo vs 23% a favor del Rechazo).
En cuanto al perfil de quienes dicen haber votado a favor de una Nueva Constitución (Apruebo) habría una mayoría de mujeres (79%) frente a hombres (76%) y serían los más jóvenes (18 a 34 años) predominantemente de clases baja y media, los que habrían dado su apoyo al Apruebo.
Fuente: CADEM. http://www.cadem.cl/
Los electores de la Región Metropolitana de Santiago habrían superado en 4 puntos porcentuales (79%) el apoyo al Apruebo frente al apoyo en las Regiones (75%).
La mayoría de los votantes del Apruebo se identifican ideológicamente de izquierda e independientes.
En el bloque del Apruebo predomina el segmento de estudiantes, que se reconocen como aconfesionales. Quienes tenían edad para hacerlo y votaron en las presidenciales del 2017 reconocen haberlo hecho en favor de la candidatura de Guillier frente a la de Piñera.
La motivación mayoritaria del Apruebo es la de garantizar los derechos sociales en pensiones, educación y salud, según las opciones presentadas en el formulario.
Fuente: CADEM. http://www.cadem.cl/
Adicionalmente a las conclusiones obtenidas de la muestra consultada por CADEM, el análisis combinado de los resultados electorales publicados junto con índices sociodemográficos y económicos (Base de abiertos recopilados por MINSAIT) correspondientes a las comunas permite obtener algunas conclusiones adicionales.
Profundizando en el comportamiento de la participación, en la Región Metropolitana de Santiago observamos diferencias con respecto a las pasadas elecciones Presidenciales (2ª vuelta) del 2017. Gran parte de las comunas donde más ha crecido la participación concentran un censo electoral elevado y una importante concentración de población joven, confirmando la movilización de este colectivo que se produjo el domingo 25 y que anticipaba el estudio post-Plebiscito de CADEM.
Fuente: Elaboración propia MINSAIT. Ejemplo de consulta a la comuna de Maipú. En la imagen izquierda, color amarillo más intenso las comunas metropolitanas donde la participación ha crecido más frente a 2017. En la imagen central, la concentración de población joven. En la imagen derecha, resultado de ambas preguntas con la diferencia de participación 2020-2017 en puntos porcentuales.
En La Pintana, Quilicura, Renca, Pudahuel, Lo Espejo y Maipú –en el ejemplo mostrado en la imagen- la participación ha crecido más de 10 puntos porcentuales con respecto a la que hubo en presidenciales del 2017, concentrando un censo joven de hogares con ingresos medios bajos que apostaron decididamente por un nuevo texto constitucional.
Fuente: SERVEL. http://www.servelelecciones.cl/
Con la aprobación de la reforma a través de un órgano de representación directa como es la Convención Constitucional (casi el 80% de los votos optaron por esta opción frente a la Convención Mixta) Chile inicia un itinerario de consultas encaminado a la obtención de un nuevo texto constitucional que cuente con el máximo consenso posible entre representantes. Si la tendencia alcista de la participación se consolida, sea cual sea el resultado final, contará con el respaldo mayoritario de la sociedad chilena.
Añadir comentario