Abrir/cerrar menú
Cómo las diferencias de participación explican los resultados de Constituyentes en Chile
Artículo 20 de Mayo de 2021
Cómo las diferencias de participación explican los resultados de Constituyentes en Chile

Cómo las diferencias de participación explican los resultados de Constituyentes en Chile

Elecciones Constituyentes en Chile

José Antonio Rubio Blanco

José Antonio Rubio Blanco

Director del área Onesait democracy solutions

El retroceso de participación en comunas con mayor índice de desarrollo podría explicar los resultados de unas Elecciones Constituyentes con clara mayoría de representantes independientes, frente a las aspiraciones del oficialismo.

José Antonio Rubio Blanco

José Antonio Rubio Blanco

Director del área Onesait democracy solutions
Participación Constitucion
Chile

Los pasados 15 y 16 de mayo los chilenos votaron en las Elecciones Convencionales Constituyentes coincidiendo con las elecciones a gobernadores, alcaldes y concejales.

A pesar de la coincidencia, la participación conjunta se quedó en un escaso 43,3% y la específica para Constituyentes en un 41,34%, inferior al 50,9% de participación que se movilizó para lograr la aprobación del cambio constitucional en el Plebiscito de octubre del 2020.   

El nombramiento de los 155 encargados de redactar la propuesta de nuevo texto constitucional hacía esperar una respuesta participativa mayor, pero desde que se produjo el cambio legislativo en 2012 para el voto voluntario en lugar del voto obligatorio, los chilenos muestran su desafección con tasas de participación muy bajas (35% en las pasadas municipales del 2016). 

Los medios de comunicación chilenos han señalado a la desconfianza en los partidos y en general en la clase política como la principal motivación abstencionista detrás de la desmovilización del electorado chileno, lo que ha provocado un serio replanteamiento sobre la voluntariedad del voto. Pero esa realidad esconde un desigual nivel de participación que viene a explicar los resultados obtenidos.

Las regiones centrales, con alta concentración del censo, O`Higgins (con un 46,63% de participación), Metropolitana de Santiago (44,15%) y Valparaíso (43,77%), registraron las tasas de participación más elevadas, a pesar de lo cual, todas ellas descendieron con respecto a la participación alcanzada en el Plebiscito.

Comparando los datos de participación del Plebiscito 2020 y Constituyentes 2021, observamos que las provincias de Itata en la Región de Ñuble (con 20,43 puntos porcentuales más de participación), Cardenal Caro en la Región de O`Higgins (con 18,73 pp. más) y Cauquenes en la Región de Maule (con 11,79 pp. más) son las provincias con mayores niveles de participación.

Analizando los resultados por comunas observamos que donde más creció la participación en puntos porcentuales con respecto a la participación alcanzada en el Plebiscito es en zonas con un nivel de desarrollo Bajo e Intermedio.

Centrándonos en las comunas metropolitanas de Santiago observamos que donde se concentra un mayor nivel de desarrollo es donde la participación más retrocedió, siendo en comunas como San Pedro y Alhué en la provincia de Melipilla, de bajo nivel de desarrollo, donde la participación creció entre 12 y 14 puntos porcentuales.

Al contrario, fue en las comunas donde los hogares concentran mayor nivel de bienestar, como Las Condes (-6,53 pp) y Vitacura (-4,58 pp) donde la participación retrocedió.

El perfil de los hogares en Las Condes (figura de color naranja frente a la media nacional en verde) es claramente superior en indicadores de bienestar, índice de desarrollo, nivel económico y de educación, con predominancia de mujeres en población adulta y joven. 

Este comportamiento es generalizable en el resto de regiones de Chile. Es decir, a menor índice de desarrollo, mayor fue el incremento de participación en Constituyentes 2021 frente a lo ocurrido en el Plebiscito de octubre de 2020, lo que explica que los postulantes independientes resultarán los triunfadores en estas Constituyentes, frente a lo que indicaban las encuestas. Los postulantes del oficialismo se quedaron lejos de obtener los 52 escaños (o un tercio de la asamblea) necesarios para influir en el contenido de nueva Carta Constitucional que será votada a mediados del año 2022.

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete