
Ideas for Democracy Edición 2020
Artículos en español más leídos en la primera mitad del año
Estamos a las puertas del verano, y desde el equipo editorial hemos decidido hacer un repaso a los artículos más leídos de estos primeros meses. Nuestra capacidad de producción de contenido, así como el interés de los lectores ha ido aumentando conforme ha avanzado el 2020. Cabe destacar la inevitable atención extra que se ha prestado a las implicaciones que ha tenido, y aún tendrá por un tiempo indeterminado la pandemia de la COVID-19 en todos los aspectos de nuestras vidas. Desde Ideas for Democracy hemos intentado mantener la atención en los detalles técnicos y las soluciones que se pueden aportar para superar estos tiempos difíciles.
Enero 2020
Comenzamos el año con la vista puesta en la igualdad de oportunidades a la hora de ejercer un derecho fundamental como es el derecho al voto. En un extenso análisis, la doctora en derecho constitucional María Garrote nos detalla las posibilidades que ofrece la actual legislación española para ayudar a conseguir que todos los ciudadanos y ciudadanas tengamos las mismas oportunidades para cumplir con nuestra responsabilidad para con la democracia. Demostrando que aún queda mucho por hacer, su artículo ayudó a Ideas for Democracy a comenzar el año con una publicación de altísima calidad de análisis legal y político que señala los objetivos de trabajo de todo el 2020. Link.
Febrero 2020
En febrero, nuestros lectores se decantaron por la tecnología. El artículo sobre la posibilidad de celebrar elecciones utilizando la tecnología blockchain alcanzó un enorme número de visitas. Su actividad en redes sociales también fue muy destacada, ya que muchos de nuestros lectores compartieron en sus redes esta novedosa publicación de nuestro experto en tecnología Pablo Sarrias. Como consejo para futuras lecturas, este artículo forma parte de una serie que el propio autor irá completando a lo largo del año, y en la que entrará a explicar en diferentes niveles de detalle las tecnologías que hoy en día se pueden utilizar para mejorar los sistemas de votación. Link.
Marzo 2020
El mes de marzo fue sin duda uno de los más anómalos de los que hemos podido vivir en la historia reciente. Pasamos de vivir en un país tranquilo con unas ocupaciones diarias habituales para sus habitantes, a experimentar la incorporación de un factor tan desestabilizador como la llegada de forma masiva de los contagios por COVID-19 dentro de nuestras fronteras. Lo que hasta la fecha pasaba por ser una amenaza que afectaba a otros territorios, entró de lleno en nuestras vidas cambiando, al menos, el horizonte de lo que quedaba de año. En estos tiempos de incertidumbre, nuestros lectores investigaron mayoritariamente en nuestras publicaciones históricas, y elevaron al primer puesto de la lista un espléndido artículo que María Barco, experta en seguridad, escribió en febrero de 2019. En dicha publicación, María comenta en detalle las amenazas de seguridad que los sistemas democráticos pueden sufrir. No cabe duda de que la incertidumbre llevó a nuestros lectores a investigar si las bases de nuestras estructuras institucionales estaban a salvo de posibles ataques. Link.
Abril 2020
Abril se desarrolló completamente dentro de las condiciones, más o menos extremas, de confinamiento. La fuerte incidencia de la pandemia a todos los niveles, obligó a suspender procesos electorales a lo largo y ancho del planeta. España no fue una excepción, y las elecciones a los parlamentos gallego y vasco programadas para el domingo 5 de abril, fueron suspendidas de manera indefinida. Esta suspensión supuso un hito en la corta historia democrática española, que nunca había vivido una situación así. Ante las dudas que se crearon, muchos de nuestros lectores decidieron informarse a través de nuestra plataforma. En su artículo titulado “La suspensión de elecciones: un supuesto más que excepcional”, el profesor Ángel Sánchez Navarro, catedrático de derecho constitucional, nos explicó de manera clara y concisa las implicaciones legales de dicha suspensión y cómo el ordenamiento jurídico español iba a hacer frente a esta excepcionalidad. Link.
Mayo 2020
Siguiendo la estela de los dos meses anteriores, nuestros lectores mantuvieron su atención en artículos relacionados con la incidencia de la COVID-19. En el mes de mayo, Corea del Norte fue uno de los primeros países en celebrar elecciones en lugar de suspenderlas. La atención se dirigió hacia esta publicación, probablemente por una mezcla de curiosidad e interés propio. En el artículo del experto Javier García Colino, se discute la necesidad que prima en algunos territorios de continuar celebrando elecciones frente a las decisiones de otros de posponerlas. Además, indica todas las medidas que el país asiático puso en marcha para evitar la expansión de la enfermedad y algunas de las incorporaciones tecnológicas que ayudarán en el futuro próximo a poder seguir celebrando comicios con total seguridad para la salud de los votantes. Link.
Tras este análisis, tomamos nota de los mayores intereses de nuestros lectores, y en el futuro intentaremos seguir acertando en la elección de temas a tratar desde esta plataforma de expansión del conocimiento en un ámbito tan importante como a veces olvidado: los procesos electorales. Hay que recordar que la democracia es hasta ahora el mejor de los sistemas que las sociedades hemos sabido darnos, y que los procesos electorales son la savia que la alimenta y mantiene sana.
Añadir comentario