Abrir/cerrar menú
¿Cómo podemos combatir los efectos de la desinformación?
Artículo 13 de Junio de 2019
¿Cómo podemos combatir los efectos de la desinformación?

¿Cómo podemos combatir los efectos de la desinformación?

Mesa redonda en Foro de Foros

El pasado 11 de junio tuvo lugar en Foro de Foros la mesa redonda: “Desinformación y polarización, ¿cómo influyen las noticias falsas en nuestra preferencia de voto?” en la que participaron Pepa Romero San José, directiva para el desarrollo de la experiencia del cliente en Minsait, y José Antonio Rubio, director de soluciones electorales en Minsait y fundador de Ideas for Democracy, junto a Joaquín Ortega, director de contenidos en Newtral; y Carlos Rul·lan, gestor de redes sociales en la oficina del Parlamento Europeo en España.

Participantes de la mesa redonda: De izquierda a derecha: Joaquín Ortega, José Antonio Rubio, Carlos Rul·lan y Pepa Romero

Para abordar un concepto tan complejo como desinformación, es necesario analizar los intereses que existen asociados a ella. Según afirmó Carlos Rul·lan: “La desinformación es tan grave que afecta a la calidad democrática de un país, ya que hay veces que no votamos con toda la información posible”. Como prueba y ejemplo de que la desinformación ya afecta a los procesos electorales, Rul·lan afirmó que “En las elecciones europeas ya detectamos que las campañas de desinformación fueron casi inexistentes, aunque las hubo, por lo que no debemos de bajar la guardia”.

José Antonio Rubio, en relación a las autoridades y empresas que trabajan por la transparencia en los procesos electorales, afirmaba: “hemos detectado una preocupación por el concepto de protección dentro de los procesos electorales”. Sobre el papel de los ciudadanos para contrarrestar los peligros de la desinformación, Rubio añadía que “en estos procesos es muy importante la filosofía a la hora de reflexionar. Mucha gente vive en una especie de `Caverna de Platón´ y prefiere permanecer en su propia realidad, de la que es muy difícil sacarlos”.

Para combatir los efectos de la desinformación, se han creado numerosas plataformas de verificación en diferentes países. Tal y como explicaba Joaquín Ortega, de Newtral, “Lo que hacemos es desmentir tanto la desinformación que vemos en la web, como la que nos mandan nuestros usuarios. Posteriormente, la contrastamos con diversas fuentes y publicamos un artículo en el que se explica por qué esa información es falsa o engañosa”.

Las preguntas abiertas de la audiencia se dirigieron al papel de los periodistas como actores principales en la formación de la opinión pública. Según Pepa Romero: “Es muy positivo que todos estos procesos se automaticen, pero la verificación requiere de mucho profesionalismo, es decir, todo ese trabajo digital lleva detrás una gran artesanía en el sentido de que las personas siguen teniendo mucha importancia en estos procesos”. A estas preguntas sobre el papel del periodismo, Ortega señalaba que “los medios de comunicación tradicionales ya no poseen el monopolio de la información, lo cual para mí es bueno porque el periodista está más controlado por el propio lector a la hora de dar una información”.

El alcance de la desinformación no se limita a la información política y de actualidad, sino que alcanza otros ámbitos relevantes para la sociedad como la ciencia. Para Carlos Rul·lan “Se va creando una conciencia entre la gente que hace que poco a poco estas informaciones se compartan menos, además de que las herramientas para combatir esto son cada vez más sofisticadas”. José Antonio Rubio afirmó que: “Hay varios estudios que concluyen que todavía hay mucha gente que no sabe distinguir una noticia falsa de otra verdadera, sin embargo, esto se puede mejorar potenciando la educación, enseñando a jóvenes y mayores las herramientas para que ellos mismos puedan hacer frente a este problema”.

Como cierre al evento, Pepa Romero compartió una cita de la Presidenta de la Asociación de Filosofía, María José Guerra: “Frente a la irrupción de la posverdad son necesarias las disciplinas filosóficas: el interrogar incisivo, la duda metódica y el escepticismo prudente, que va desde Sócrates hasta Descartes y Hume”.

Puedes ver el vídeo completo de la mesa redonda a continuación o visitando la página del evento en Foro de Foros.

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete