Abrir/cerrar menú
Voto electrónico en países democráticos
Artículo 15 de Julio de 2020
Voto electrónico en países democráticos

Voto electrónico en países democráticos

Democracia directa remota por el móvil

El pasado 23 de junio, tuvo lugar el panel sobre Democracia directa remota por el móvil, dentro del programa de divulgación e información organizado por el Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz (OPLEV) y la Universidad Cristóbal Colón (UCC).

Desde estas dos organizaciones, y con motivo de la coyuntura global presentada por la pandemia del SARS-CoV-2, se consideró oportuno evaluar la viabilidad del voto electrónico y sus distintos matices. Ello por la posibilidad que representa para ampliar las formas de participación cívica y transitar hacia mecanismos no presenciales de votación.

Ya que en México las experiencias con este mecanismo aún son limitadas, se extendió una invitación a diversos expertos a nivel nacional e internacional, con la intención de aglomerar experiencias que enriquezcan y eleven el nivel de debate. Desde Minsait, una compañía de Indra, participamos en este debate, en línea con la política de difusión de las posibilidades de las nuevas tecnologías para mejorar los sistemas democráticos y sus herramientas.

En mayo, junio y hasta principios de julio de este 2020, los eventos organizados de manera completamente online, dan pie a la revisión de experiencias internacionales para implementar el voto electrónico. En esta ocasión, el panel del día 23, en el que participó Minsait de manera activa, trató sobre la “Democracia directa remota por el móvil”.

En esta ocasión compartieron panel diversas autoridades en la materia: María Macarita Elizondo Gasperín, Consejera Electoral del IFE México (2008-2013); Jesús Hernández Cabrera, Académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (Universidad Nacional Autónoma de México); Amaia Espejo Álvarez, Jefa de Desarrollo de Negocios del Departamento de Procesos Electorales de Minsait, en España y Joaquín Lago Pérez, Responsable de Operaciones del Departamento de Procesos Electorales en Minsait, también en España.

Tanto en España como en México el escenario gubernamental basado en servicios de tecnologías móviles aún es un terreno virgen, a pesar de la madurez tecnológica que ha alcanzado la ciudadanía y la disponibilidad de herramientas de desarrollo de aplicaciones.

De abrirse a estas herramientas, surgen otro tipo de interrogantes en el tramo ciudadano tal como la difusión, la participación e interés en estos mecanismos adaptados al móvil, e incluso repensar el papel de los partidos políticos como se conocen hoy en día.

Desde Minsait, seguimos apoyando las iniciativas de divulgación e información sobre cómo las nuevas tecnologías pueden incorporarse a los actuales sistemas institucionales, y cómo pueden beneficiar los distintos aspectos clave a la hora de evaluar la calidad de un sistema democrático.

Puedes consultar la entrada del blog original en “Crea Ciudadanía”.

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete