Abrir/cerrar menú
Transferencia de Conocimiento
Artículo 09 de Abril de 2019
Transferencia de Conocimiento

Transferencia de Conocimiento

Un factor de desarrollo social

El conocimiento, su origen y la manera en que se obtiene, han sido materia de discusión desde que Platón en sus Dialogos, planteara tres posibles fuentes de conocimiento: la fe, la percepción y la razón. En la actualidad existen varias líneas de investigación que se aproximan al concepto de conocimiento, pero la más popular es probablemente la Teoría del Conocimiento que inauguró el artículo de Ikujiro Nonaka, “The Knowledge-Creating Company”, publicado en Harvard Business Review en 1991. 

En esta teoría surgen nuevos conceptos asociados al conocimiento y su gestión: Knowledge Sharing o transmisión del conocimiento, Knowledge Transfer o transferencia del conocimiento y Knowledge Barriers o barreras de conocimiento. Junto a estos conceptos es interesante mencionar el modelo de innovación de triple hélice, triple hélix, Etzkowitz y Leydesdorff (1997) que estudia las relaciones existentes entre universidad, empresa y estado y cómo la trasferencia de conocimiento entre las tres partes favorece el desarrollo económico y social. Recientemente, se ha propuesto añadir a este modelo un cuarto componente: el de la sociedad civil y los medios de comunicación para dar lugar a la cuádruple hélice (Carayannis y Campbell, 2009).

Cuádruple Hélice
Figura 1: Modelo de Cuádruple Hélice

Como vemos, la transferencia de conocimiento entre diferentes actores sociales se considera un factor clave en la evolución y desarrollo de una sociedad. La universidad la ha incorporado como su tercera gran misión en el siglo XXI junto a las clásicas educación e investigación. Estados y organismos supranacionales han desarrollado igualmente políticas y herramientas que fomentan y facilitan la transferencia de conocimiento entre estados, industria y organizaciones de ámbito educativo y social.

La Unión Europea (UE), por ejemplo, ha desarrollado herramientas como IP Helpdesk, una plataforma que ofrece asistencia sobre temas relacionados con la Propiedad Intelectual. Sus beneficiarios son proyectos de investigación financiados por la UE y PYMEs que participan en acuerdos de asociación transnacional. Otro referente internacional de transferencia del conocimiento es el del Instituto Tecnológico Danés (DTI) cuya red de expertos involucra a científicos de todo el mundo y cuenta ya con un mayor número de contratos de investigación en el extranjero que en Dinamarca.

Sin pretender estar al nivel de estas organizaciones, desde Indra y el Área de Soluciones Electorales de Minsait, estamos creando iniciativas para establecer un modelo de colaboración entre instituciones académicas y de investigación, empresas privadas, medios de comunicación y estados. Un ejemplo de estas iniciativas de transferencia de conocimiento son las visitas que desde hace ya varios años venimos organizando junto a la Universidad Complutense de Madrid. Destinadas a los estudiantes de sus programas de máster, tienen el objetivo de dar a conocer el estado del arte de las tecnologías electorales y favorecer la creación de redes entre estudiantes, académicos y el sector empresarial.

Sesión sobre tecnologías de votación e identificación con los estudiantes del Máster en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos de la Universidad Complutense de Madrid

La última visita tuvo lugar el pasado mes de marzo y en ella participaron los estudiantes del Máster en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos de la UCM. Asistieron estudiantes procedentes de países tan diversos como Colombia, Malawi, Georgia, Botswana o Ecuador y pudieron ver en funcionamiento las diversas soluciones para el registro e identificación biométrica de electores, sistemas de voto electrónico, soluciones para la digitalización de documentación electoral y diversas soluciones de transmisión y recuento de resultados. Estas jornadas de puertas abiertas permiten a los estudiantes interactuar con sistemas que se utilizan en multitud de países, brindándoles la oportunidad de conocer sistemas distintos a los que se utilizan en sus países de origen y ver la aplicación real de algunos de los conceptos teóricos que han estudiado en su programa formativo.

Tecnologías de voto electrónico y accesible: Point & Vote y Electronic Voting Machine

El Departamento de Derecho Parlamentario es nuestro mayor colaborador hasta la fecha y estamos orgullosos de trabajar con una universidad de prestigio como la UCM pero esta es solo una de las formas en que Minsait busca eliminar barreras de conocimiento entre sectores. Actualmente nos encontramos inmersos en un proceso de búsqueda y evaluación de estrategias y entidades colaboradoras para desarrollar convenios de colaboración más ambiciosos con entidades académicas, empresas de comunicación y organizaciones del tercer sector. Esperamos poder concretar muy pronto alguno de los acuerdos en los venimos trabajando desde hacer varios meses y aprovechamos este artículo para hacer una invitación pública a cualquier entidad interesada en favorecer la transferencia de conocimiento junto a Minsait.

Referencias

Etzkowitz, H. & Leydesforff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-govern­ment relations. Research Policy, 29(2), pp.109-

Elias G. Carayannis y David F.J. Campbell  «‘Mode 3’ and ‘Quadruple Helix’: toward a 21st century fractal innovation ecosystem». Int. J. Technology Management 46 (3/4): 201-234. 2009.

Nonaka, Ikujiro (1991), "The Knowledge-Creating Company", Harvard Business Review, 69 (6 Nov-Dec): 96–104

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete

Puede interesarte