Abrir/cerrar menú
Segunda Vuelta de las Elecciones Generales en Brasil
Artículo 28 de Octubre de 2018
Segunda Vuelta de las Elecciones Generales en Brasil

Segunda Vuelta de las Elecciones Generales en Brasil

Un ejemplo de los nuevos retos de la democracia

El pasado domingo 28 de octubre se celebró la segunda vuelta de las Elecciones Presidenciales de Brasil, con unos resultados que dieron la victoria a Jair Bolsonaro, candidato del Partido Social Liberal, con un 56% de los votos frente al 44% de Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores. Once millones de votantes (el 9,5%) prefirieron votar nulo o en blanco y 31 millones (el 21,30%) se abstuvieron. Un récord en Brasil que ya había presentado los primeros síntomas de desafección importante en 2014, cuando se abstuvieron 27 millones de votantes. 

Como señalábamos en la primera parte de este artículo (añadir enlace), la reforma electoral que se aprobó en 2017, autorizó por primera vez que los candidatos y partidos puedan financiar campañas electorales en internet. Para analizar esta primera campaña electoral en las redes de Brasil, hemos extraído 110.000 menciones en los cuatro días previos a la votación que incluían los nombres de los candidatos Bolsonaro o Haddad y palabras clave relacionadas con las elecciones.

Escucha social realizada con Graphext

En el gráfico identificamos cuatro grandes comunidades de usuarios de Twitter, la comunidad entorno a Haddad en color azul presenta el mayor volumen de menciones seguida por la comunidad formada por los medios de comunicación generalistas en color naranja y en tercer lugar la comunidad formada entorno a Jair Bolsonaro en color verde.

En el análisis, se puede identificar un crecimiento de la comunidad de usuarios entorno a Haddad (cluster azul) respecto a nuestro análisis de la primera vuelta (añadir enlace), siendo el candidato más mencionado y el que más redifusión de sus mensajes consigue. Pero no conviene engañarse con este tipo de análisis basados en volumen absoluto de seguidores, menciones y retuits. La comunidad que se forma entorno a Haddad presenta las características típicas de una cámara de eco, con un nodo central que presenta un gran número de enlaces, pero que sin embargo tiene un alcance muy reducido por encontrarse aislado del resto de la conversación social.

Análisis de la cámara de echo de Haddad realizado con Graphext
Análisis de la cámara de echo de Haddad realizado con Graphext

La proporción entre el número de nodos y los enlaces de las diferentes comunidades, confirma el efecto cámara de eco en la comunidad que se forma entorno al candidato Haddad.

Distribución de enlaces en las principales comunidades
Distribución de enlaces en las principales comunidades

Sustein (2001) definió este efecto con el nombre de cámaras de eco, un fenómeno antiguo y ampliamente estudiado que lleva a las personas de una ideología a informarse a través de medios de la misma ideología. El sistema comunicativo actual, dominado por los algoritmos de personalización que tratan de ofrecernos información acorde a nuestros gustos e intereses, intensifica la aparición de este tipo de espacios cerrados donde las opiniones se retroalimentan y se mantienen impermeables a opiniones de otro signo, provocando un efecto amplificado de polarización ideológica.

Otro hecho relevante característico del sistema comunicativo actual, es la importancia de los denominados influencers en redes sociales que se perfilan como actores imprescindibles en cualquier campaña de comunicación masiva. El ejemplo más sorprendente pero probablemente más representativo de este fenómeno es el del youtuber Felipe Neto, representado en el primer gráfico por la comunidad en color amarillo, que fue el quinto autor más retuiteado solo superado por los dos candidatos, el medio Folha de Sao Paulo y el expresidente del Tribunal Supremo, Joaquim Barbosa.

La campaña de Brasil es un buen ejemplo de los nuevos retos que enfrenta la democracia: campañas en redes sociales difíciles de monitorizar, estrategias de desinformación en las que intervienen empresas internacionales, ataques de reputación contra la autoridad electoral y dificultades para garantizar la seguridad en un contexto de ciberamenazas ¿Podemos pensar soluciones que den respuesta a los retos que ya son una realidad y los nuevos que sin duda surgirán en los próximos años?

Sunstein, C. R. (2001). Echo Chambers: Bush v. Gore, Impeachment, and Beyond. Princeton: Princeton University Press.

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete