Abrir/cerrar menú
Estrategia de Lucha Contra la Desinformación y Noticias Falsas
Artículo 16 de Diciembre de 2019
Estrategia de Lucha Contra la Desinformación y Noticias Falsas

Estrategia de Lucha Contra la Desinformación y Noticias Falsas

Arianna Espinosa Oliver

Arianna Espinosa Oliver

Consultora en políticas públicas, gobierno abierto, innovación y comunicación digital basada en análisis de datos

La prevención sobre los incidentes de Desinformación (Fake News) representa un reto para las autoridades electorales conscientes de la importancia de mantener y promover el voto libre e informado de la ciudadanía, a menudo expuesto al efecto manipulador de las noticias falsas o engañosas. En este contexto, la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia lanzó la estrategia #VerdadElecciones2019, en el marco de las elecciones de Autoridades Territoriales realizadas en octubre de 2019.

Arianna Espinosa Oliver

Arianna Espinosa Oliver

Consultora en políticas públicas, gobierno abierto, innovación y comunicación digital basada en análisis de datos
Fakenews Desinformación Elecciones
Colombia España

 

 

A continuación, se explica, a través de tres componentes, como se diseñó, ejecutó y evaluó dicha experiencia.

¿Cómo entiende la ciudadanía colombiana la desinformación?: Encuesta e Identificación de Segmentos Vulnerables y Temáticas y Canales Polarizados.

El punto de partida de la estrategia significó diseñar una encuesta que produjera información relevante sobre el estado de la ciudadanía en Colombia respecto a la desinformación y las noticias falsas. Así, una encuestadora extranjera e independiente, GAD3, realizó 1.216 encuestas equidistribuidas demográfica y geográficamente en la población colombiana habilitada para ejercer su derecho al voto. A manera de ejemplo, el sondeo arrojó que casi el 90% de los encuestados consideró que la desinformación supone un problema real para la democracia en el país y alrededor del 65% se encontraba con noticias falsas frecuentemente (todos los días/al menos una vez por semana).

Esta encuesta permitió, a su vez, identificar los segmentos vulnerables, así como, las temáticas y canales polarizados y relacionados con la desinformación y las noticias falsas en Colombia. Lo anterior permitió la posibilidad de perfi­lar los tres segmentos más vulnerables a la desinformación en Colombia, derivando ello, en la definición de las diferentes audiencias hacia dónde orientar, de forma eficaz, la estrategia de comunicación.

Co-Creación del Modelo: Plataforma IA e Involucramiento de Actores.

El volumen de noticias y menciones con propósitos manipuladores que circulan en redes sociales, semanas antes de un proceso electoral, hace inviable un tratamiento manual de verificación y desmentido de contenidos falsos. Es por esto que, con el apoyo de nuestros socios implementadores, Indra-Minsait, se puso en marcha una plataforma dirigida a la detección de noticias falsas o engañosas (en redes sociales o medios digitales) más susceptible a ser viralizadas e influir en el voto de gran parte del electorado o de generar afectación reputacional a la Entidad. Esta plataforma BigData detecta, de forma automática, los contenidos con “alto riesgo” calculado de desinformación y de viralidad.

Dicha plataforma estuvo en producción dos meses antes del día de las elecciones, ingestando un volumen superior a un millón trescientas mil noticias y menciones en redes sociales, y provocó un total de 1.186 trabajos de verificación y 31 iniciativas de desmentido y pedagogía alrededor del proceso electoral celebrado con éxito el pasado 27 de octubre del mismo año. Este es un trabajo en el que sale a relucir la estrategia de colaboración y retroalimentación con las distintas partes implicadas, como la Silla Vacía con su exitoso rol de chequeo.

Sin duda, uno de los grandes éxitos del modelo reside en el ecosistema de actores involucrado alrededor de la estrategia. El lanzamiento de #VerdadElecciones2019, contó con la presencia del Señor Presidente de la República, Dr. Iván Duque Márquez, y con representantes del Alto Gobierno como el Procurador General de la Nación, así como, con el involucramiento de instituciones académicas como la Universidad Javeriana.

Este fue el escenario para dos logros importantes de la estrategia: por una lado, se suscribió el Pacto Ético por la información firmado por representantes de 17 movimientos y partidos políticos para promover la Ética y la Responsabilidad comunicacional entre sus afiliados y militantes, así como, comprometer a través de la suscripción de Memorandos de Entendimiento y Compromiso con las plataformas digitales (Twitter, Facebook y Google) para mitigar, el fenómeno de la desinformación y la divulgación de las noticias falsas.

“Las Noticias Falsas no descansan; nosotros tampoco”: Información Real y Verificada al alcance de la ciudadanía.

Como parte de la estrategia #VerdadElecciones2019, la Registraduría pone en marcha un portal web de consulta de noticias verificadas, aclaradas y desmentidas. Se difundieron en redes sociales más de 59 publicaciones y videos pedagógicos que alcanzaron más de 800.000 visitas. Así mismo, y de forma paralela, La Silla Vacía y otros verificadores, difundieron por sus canales y portales propios su trabajo de chequeo de las más de 1.186 noticias relacionadas con las elecciones.

Para el día de las elecciones, el 27 de octubre de 2019, la escucha activa inteligente y dirigida llegó a captar más de 90.000 menciones con más de 80.000 provenientes de RRSS. Sobre lo cual, la plataforma tecnológica permitió agrupar en 5.000 publicaciones de las que los Factcheckers revisaron un total de 18 contenidos. Así mismo, a primeras horas de la mañana de la jornada electoral #VeradadElecciones2019 fue trending topic, únicamente con tráfico orgánico (no pagado), en la red Twitter en Colombia con información real y verificada sobre el proceso electoral.

En suma, podemos afirmar que la Registraduría Nacional de Estado Civil desplegó con éxito los objetivos perseguidos con la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desinformación, anticipándose a los posibles efectos de confusión y desorden pretendidos con la publicación de noticias y menciones con claro interés desinformativo. La estrategia, #VerdadElecciones2019, ha constituido, sin duda, un hito histórico en la protección efectiva de la democracia durante un proceso electoral a nivel nacional, como el de las pasadas Elecciones Territoriales celebradas en Colombia, que resultaron ser las más pacíficas y transparentes elecciones territoriales celebradas en este país.

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete