
El impacto de la desinformación a debate en el Parlamento Europeo
Riesgos para la democracia y herramientas para combatirlos
El pasado lunes 4 de marzo tuvo lugar el evento “El impacto de la desinformación online sobre las campañas electorales: riesgos para la democracia y herramientas para combatirlos”, organizado por el eurodiputado español Ramón Jáuregui en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas.
Esta jornada de trabajo, en la que participaron Cristina Frutos López, Directora de Operaciones Europeas de Minsait y José Antonio Rubio Blanco, Director de Onesait Democracy del Área de Soluciones Electorales de Minsait, estudió el fenómeno de la desinformación en el contexto de las próximas elecciones al Parlamento Europeo.
En el evento participó por parte de la Comisión Europea, Silvio Mascagna, miembro del gabinete del Comisario Julian King para la Security Union y la Directora de Digital Society, Trust and Cybersecurity, Despina Spanou.
Con el apoyo de expertos del mundo académico y del sector tecnológico, este encuentro trató arrojar luz sobre los riesgos que la desinformación puede suponer para la democracia y algunas de las herramientas y estrategias para hacer frente a esta desinformación. Se abordaron las tres principales ciberamenazas en el contexto electoral: los intentos de manipulación de los votos, los intentos de manipulación de los votantes y las maniobras de desestabilización y generación de caos.
Jaume Duch, portavoz del Parlamento Europeo y director general de Comunicación destacó el riesgo para la democracia que supone la propagación de la desinformación puesto que "impiden a los ciudadanos tomar decisiones libres e informadas" y provocan la "polarización de la sociedad".
Tal y como citó Duch, "las desinformaciones se han vuelto más sofisticadas y peligrosas" y "se han desplazado de los medios de comunicación a las aplicaciones de mensajería privada, como Facebook y WhatsApp". Sin embargo, "Hemos visto pocas acciones significativas por parte de estas empresas para intentar poner fin a este problema".
Sobre los ciberataques que sufren cada vez más los procesos electorales en todo el mundo, Duck sentenció que la ciberseguridad es una responsabilidad que deben afrontar los Estados miembros de la Unión Europea ya que "si no se puede confiar en los resultados obtenidos en uno de los países, el conjunto de las elecciones europeas se verá comprometido".
Tal y como destaca David Luengo, Director de Indra en Bruselas, la conclusión sobre la que se llegó a un consenso claro fue la necesidad urgente de invertir en seguridad electoral ya que la credibilidad y reputación de los sistemas democráticos están en juego.
Añadir comentario