Abrir/cerrar menú
Brecha de género en puestos electos
Video

Brecha de género en puestos electos

Registraduría Nacional del Estado Civil Colombia

Aura Peñas Felizzola

Coordinadora del Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales-CEDAE

Aura Peñas Felizzola

Coordinadora del Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales-CEDAE

Compartimos una interesante entrevista donde la Doctora Aura Peñas, Coordinadora del Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (CEDAE) de Colombia, comparte sus reflexiones sobre un tema capital como es la brecha de género en los puestos electos del país.

¿Qué importancia tiene para la RNEC el compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas?

La Registraduría Nacional de Colombia, como órgano estatal encargado de realizar elecciones y otros mecanismos de participación ciudadana, ha asumido varios compromisos por voluntad política, es decir, sin que medie orden judicial o legal:

  • Realizar el registro de la información electoral desagregada por sexo, con el fin de evidenciar las tendencias en la participación de mujeres como electoras, candidatas y electas a corporaciones públicas (Congreso de la República, asambleas departamentales, concejos municipales y juntas administradoras locales) y a cargos uninominales (Presidencia/Vicepresidencia de la República, gobernaciones departamentales, alcaldías municipales y distritales). 
  • Focalizar recursos públicos en equidad de género, incluyendo en el presupuesto del Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales un rubro destinado a la educación electoral con enfoque de género, que es aplicado a cursos virtuales, talleres presenciales y foros de visibilización de liderazgos de mujeres.
  • Producir conocimiento sobre las tendencias en el acceso de mujeres a candidaturas, desagregada por partido o movimiento político, y generar documentos de trabajo que se publican en el sitio web del CEDAE.
  • Difundir el conocimiento apropiado sobre equidad de género en el acceso a cargos públicos entre organizaciones políticas, instituciones académicas, organismos de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil que inciden en la participación de mujeres.

El liderazgo social en la Colombia del siglo XXI, en ámbitos locales especialmente, tiene rostro de mujer. Las mujeres en Colombia han tenido un papel fundamental en el proceso “real” de pacificación tras muchos años de conflicto, consecuencia de un protagonismo que muy a menudo, sobre todo en ámbitos rurales, ha estado forzado por la ausencia de hombres víctimas de los numerosos conflictos armados.

Y con este fin, fueron creadas en el desarrollo del Acuerdo de Paz 16 curules especiales transitorias de paz en el Congreso, en la Cámara de Representantes. El diseño institucional les dio prelación a mujeres rurales en la inscripción de candidaturas, e incluyó la alternancia de géneros en las listas, con el fin de asegurar que las mujeres llegaran a ocupar la mitad de las curules. Sin embargo, debido a que las listas de candidaturas no fueron cerradas sino con voto preferente, solamente 3 mujeres accedieron a las 16 curules en Cámara.

¿Se podría considerar un éxito la proporción 60/40 en el ratio de hombres/mujeres inscritos como candidatos en las pasadas elecciones territoriales?

Es un éxito relativo, pues el ideal es la paridad en la inscripción de mujeres y hombres, 50% de candidaturas para cada sexo. Necesitamos, como organización electoral, trabajar en la desagregación de datos históricos sobre candidaturas de mujeres, con el fin de evidenciar tendencias históricas en elecciones de cargos públicos nacionales y territoriales.

¿Por qué el ratio a nivel nacional es el 30%, mientras que a nivel local baja al 20%?

  • Para las mujeres, el acceso al poder es más difícil a medida que nos acercamos al centro de la toma de decisiones económicas, políticas, administrativas, de bienestar, y servicios públicos, que son los cargos del nivel municipal. La competencia electoral local es más desfavorable para las mujeres, pues es más violenta física y simbólicamente que el debate en las elecciones nacionales.
  • Además, las elecciones territoriales están más marcadas por el sexismo en la selección de candidaturas, en decisiones de partidos políticos sobre avales, financiación de campañas, acceso a asesoría jurídica especializada en derecho electoral y mentorías en comunicación política.
  • Tampoco puede desestimarse el tiempo de cuidado que le es exigido a mujeres que viven en territorios, que con frecuencia reduce los niveles de ingresos para las mujeres y hace incompatible con la maternidad el ejercicio de la política formal.

El electorado, por sesgo de género, tiende a preferir votar por hombres, a quienes perciben de manera estereotipada como más aptos para la política que a las mujeres.

¿Sería la madurez de entre 45-50 años un factor diferencial a la hora de otorgar mayor confianza en las mujeres electas?

La mayor edad de las electas podría explicarse como el resultado de una mayor trayectoria política a nivel territorial, más reconocimiento de la comunidad y más experiencia en el desarrollo de campañas.

En las elecciones de Congreso realizadas en 2022, se evidencia que llegaron mujeres más jóvenes, con habilidades en el manejo de redes sociales y comunicación digital, que pueden hacer campañas más efectivas y seleccionar sus audiencias con herramientas tecnológicas apropiadas. Las campañas locales siguen siendo demasiado costosas y éticamente más confrontadoras para las mujeres, por la frecuencia del recurso a la estrategia ilegal de campaña que consiste en la corrupción a electores (compra de votos), y el uso de estrategias tradicionales de posicionamiento de candidatos, como desfiles masivos por las calles, financiación de fiestas locales, entre otras, que exigen inversiones cuantiosas

¿Como se valora la proporción de indígenas y afrocolombianas en el conjunto de las mujeres electas?

Es un avance modesto, aunque significativo, que demuestra una mayor apertura del sistema político electoral colombiano a liderazgos étnicos.

Sin embargo, como ocurre con las mujeres y los demás grupos excluidos del sistema forma de organizaciones políticas que compiten en la arena electoral, está distante la plena garantía del Estado multicultural de Derecho en Colombia.

¿Cuáles han sido los esfuerzos formativos de la registraduría para promover un papel más activo de la mujer en la política colombiana?

  • La Registraduría ha sido pionera en la formación electoral a mujeres, con la creación de un diplomado denominado “Escuela de participación política para mujeres”, y un curso virtual sobre diseño de campañas. Los dos procesos formativos han beneficiado a cerca de 24.000 mujeres en todo el territorio nacional.
  • La formación electoral jóvenes a través del diplomado “Escuela de nuevos liderazgos en cultura democrática” ha beneficiado a más de 20.000 mujeres.
  • Desde 2020, la Registraduría ha realizado foros sobre elecciones con enfoques de género y diferenciales: mujeres étnicas, constructoras de paz, víctimas del conflicto armado, jóvenes, con identidades de género diversas, con discapacidad, que han alcanzado a 90.000 personas.
  • Ha hecho talleres presenciales sobre diseño de campañas políticas con enfoque de género, para más de 600 mujeres beneficiadas.

¿Sería posible alcanzar la paridad en las mujeres electas de cara al 2027? ¿Es un escenario probable?

Es necesario un ejercicio serio y riguroso del estado colombiano que promueva la coordinación de acciones entre el poder legislativo, el poder ejecutivo y la organización electoral para promover dentro de las organizaciones políticas, partidos y movimientos el acceso de mujeres a candidaturas y recursos de campaña.

Además de estos esfuerzos, se necesitan décadas para llegar la paridad en la inclusión de mujeres en cargos electos de Colombia.

Conclusiones

Desde la Registraduria Nacional se implementó una estrategia de formación encaminada a capacitar en varios aspectos políticos y de estrategias de campaña a las mujeres, cursos que tuvieron una gran acogida y fueron ofertados gratuitamente.

En esta ocasión, para el proceso de inscripción de candidatos, la Dirección de Gestión Electoral desarrolló un formulario que permitió recolectar información sociodemográfica más detallada de las candidatas inscritas.

Disponible en las plataformas de vídeo: Youtube

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete

Puede interesarte