
Presentación del libro "Reflexiones para una democracia de calidad en una era tecnológica"
Una colaboración dirigida por la Universidad Complutense de Madrid
Tenemos el gusto de presentar el libro “Reflexiones para una Democracia de calidad en una era tecnológica”, y que publica Aranzadi, está dirigido por los profesores Ángel Sánchez Navarro y Rosa Mª Fernández Riveira, profesores de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid.
Constituye un trabajo conjunto de análisis e ideas elaboradas por un grupo de profesores, investigadores, profesionales y expertos en los diversos temas que se presentan. El libro también cuenta con la valiosa colaboración, en dos capítulos, de la empresa Minsait, una compañía de Indra.
Los contenidos se aglutinan en tres grandes bloques temáticos: a) Sociedad, participación y redes sociales; b) Parlamentos y tecnología; c) Procesos electorales y tecnología. Cada ámbito de participación está afectado por tecnología y cada ámbito experimenta relevantes transformaciones que deben mejorar la calidad y retos de la participación, respondiendo en medio de los nuevos escenarios a problemas de nuestra sociedad global y multidisciplinar.
Cada uno de esos tres ámbitos participativos está introducido por las respuestas a las respectivas entrevistas formulada a tres personajes públicos relevantes como espectadores de primera fila: José Luis Piñar Mañas, antiguo Director de la Agencia española de protección de Datos (AEPD), que reflexiona y analiza los nuevos retos que le toca enfrentar a la libertad de expresión, protegiendo y salvaguardando otros derechos fundamentales que conviven simultáneamente; Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados, quién reflexiona acerca del papel que el parlamento debe jugar en una era tecnológica que está transformando el mandato parlamentario, y el funcionamiento clásico de los parlamentos. Realidad que ha evidenciado aún más, si cabe, la crisis sanitaria mundial; y, Miguel Colmenero Menéndez de Luarca, presidente de la Junta Electoral Central que reivindica de manera nítida el papel relevante de las instituciones, de la JEC de manera especial, en la salvaguarda de la esencia de la democracia: “elecciones libres y justas”. Y para ello deben identificarse sus “nuevos enemigos”, la conveniencia o no de implementar tecnología en según qué ámbitos o fases del proceso electoral y, la necesidad de una atenta vigilancia ante los profundos y vertiginosos cambios que trae consigo la tecnología.
El libro está prologado por Simona Granata-Menghini (Secretaria general de la Comisión de Venecia) con una, más que sugerente, invitación a la reflexión bajo la provocadora lógica de la pregunta: “A democracy of avatar or an avatar of democracy?” Sus palabras nos sugieren que en los procesos complejos y transformadores no debemos olvidar que siempre hay un lado enriquecedor y una cara oscura, no prevista, que también es y actúa. La tecnología posee las dos caras. Este trabajo conjunto es el resultado de un esfuerzo colectivo de análisis, estudio y reflexión sobre la permanente interacción Democracia y tecnología. Los días que nos toca vivir, sufren cambios a una velocidad más que inalcanzable. La reflexión y las ideas son frutos siempre de maduración lenta y de camino sosegado.
Este libro recoge a su vez, los pensamientos y experiencias de muchos expertos en cada uno de los ámbitos anteriormente indicados.
La participación ciudadana ha visto crecer sus ámbitos y herramientas de participación en los asuntos públicos: la importancia de cuidar la formación libre de la opinión pública (Rafael Bustos Gisbert), los escenarios populistas que golpean nuestra democracia (José A. Sanz Moreno), el ingente protagonismo que están alcanzando las “redes sociales” (Jordi Barrat i Esteve); la importancia de entender y desgranar el sentido de la “capacitación digital” del individuo del siglo que vivimos (José Mª Coello de Portugal); el esfuerzo por diferenciar, en medio de esta revolución tecnológica, entre calidad y cantidad (José A. Rubio Blanco); la tecnología en el seno de los partidos políticos, impregnando y rediseñando sus procesos de “primarias” (María Salvador Martínez); la amenaza de ciertos contenidos on line, en su respeto o quiebra de los valores y principios constitucionales (Ignacio Álvarez Rodríguez), el uso y abuso del altavoz de la tecnología para los líderes políticos (Presidente del gobierno y Ministra portavoz), (Piedad García-Escudero Márquez).
También el derecho parlamentario y el seno de las Cámaras se tiñe de tecnología: la participación ciudadana en la función presupuestaria de los parlamentos (Françoise Barque); la experiencia del Parlamento italiano y su adaptación tecnológica en plena crisis del COVID-19 (Cristina Fasone); la transformación de mandato parlamentario con el uso de la tecnología por los representantes (Rosa Mª Fernández Riveira); la experiencia del parlamento alemán, ejerciendo sus funciones en pandemia mediante un uso sin precedentes tecnológico (Jorge Alguacil Aurioles); la Cámara de Westminster y el modelo británico de un parlamento clásico dando respuestas tecnológicas de primer nivel a la crisis sanitaria mundial (Aday Jiménez Alemán y Carmen Montesinos Padilla).
Y por último, el corazón de la democracia que late gracias al derecho de sufragio articulado por el derecho electoral, también debe lidiar con esta revolución tecnológica: los ejemplos de unas elecciones como las gallegas o las vascas, que han tenido que ser y desarrollarse en medio de una pandemia mundial (Manuel Delgado Iribarren), el poco uso que se ha hecho del voto electrónico y su gran potencial en esta crisis sanitaria (Ángel Sánchez Navarro), la voz del Tribunal Europeo de Derechos Humanos construyendo un estatuto para la “oposición política” a golpe de reflexión y sentencia (Javier García Roca); la necesidad de garantizar la integridad de los “procesos electorales” como motor de cualquier democracia real evitando la desinformación y la intervención del poder judicial (Adam Krzywon); la protección de los datos personales para evitar su tratamiento interesado por los partidos políticos (Covadonga Ferrer Martín de Vidales); el derecho de sufragio de las personas incapacitadas y los nuevos estándares europeos (María Garrote de Marcos) o, la evolución histórica de los procesos electorales y el uso que a lo largo de los tiempos han ido haciendo de la tecnología (Pablo Sarrias Bandrés).
Democracia más tecnología, una ecuación necesitada de reflexión. Sea este libro una ayuda para ir despejando parte de esa ecuación.
Añadir comentario