
El Estado de Derecho, ¿especie en peligro de extinción? (artículo completo)
The World Justice Project
Otro año más The World Justice Project, organización independiente y multidisciplinar que trabaja con el propósito de crear conocimiento, concienciar y estimular la acción para hacer avanzar el Estado de Derecho en todo el mundo, ha publicado el Índice que mide la percepción y las experiencias de la población sobre del Estado de Derecho en sus países.
En su informe, The World Justice Project, define el Estado de Derecho como un sistema duradero de leyes instituciones, normas y compromiso de la comunidad basado en:
- Transparencia: tanto el gobierno como los agentes privados son responsables ante la ley.
- Justicia: la ley es clara, publicitada y estable y se aplica de manera uniforme. Garantiza los derechos humanos y los derechos de propiedad, así como los derechos contractuales y procesales.
- Gobierno Abierto: los procesos por los que se adopta, administra, adjudica y aplica la ley son accesibles, justos y eficaces.
- Justicia Accesible e Imparcial: la justicia es impartida a tiempo por representantes y neutrales competentes, éticos e independientes, que son accesibles, disponen de recursos adecuados y reflejan la composición de las comunidades a las que sirven.
Para la realización del Índice, The World Justice Proyect ha realizado encuestas mundiales a más de 154.000 hogares y 3.600 profesionales y expertos del derecho. También ha establecido un Marco Conceptual del Estado de Derecho basado en 8 factores que se desglosa en 44 subfactores.
Gráfico 1: Marco Conceptual del Estado de Derecho
En el Índice The World Justice Project se refleja que, por quinto año consecutivo, el Estado de Derecho se debilitó en más países que aquellos en los que mejoró (siendo 84 países los que han empeorado frente a los 54 países en los que ha mejorado). Esto implica que más de 4.400 millones de personas viven en países donde el Estado de Derecho se ha debilitado, lo que equivale al 56% de la población global.
En el Índice The World Justice Project se refleja que, por quinto año consecutivo, el Estado de Derecho se debilitó en más países que aquellos en los que mejoró (siendo 84 países los que han empeorado frente a los 54 países en los que ha mejorado). Esto implica que más de 4.400 millones de personas viven en países donde el Estado de Derecho se ha debilitado, lo que equivale al 56% de la población global.
Entre 2021 y 2022 el Estado de Derecho se ha debilitó en el 61 % de los países y las puntuaciones cayeron una media de un 0,5%. Los principales factores que lo explican son:
- El debilitamiento de los controles y equilibrios a los poderes del gobierno en un 58 % de los países, con un descenso del 0,7% de media.
- La erosión de los derechos fundamentales debido al crecimiento del autoritarismo y la reducción de los espacios cívicos, ha descendido en el 66% de los países con un descenso del 1% de media. Las puntuaciones cayeron en los siguientes indicadores:
- En el 55% de países respeto a disidentes políticos, objetividad de los medios, detenciones, amenazas o tratos abusivos irrazonables disminuyó en un 1,6%
- En el 63% de países, la libertad de opinión y expresión en un 0,9%
- En el 57% de países, la libertad de reunión y asociación en un 1,3%
- El deterioro de la justicia civil debido al aumento de la discriminación, los retrasos en los procedimientos y el debilitamiento de los mecanismos de aplicación. Ha ocurrido en el 61% de los países, con un descenso de 0,8% de media.
Estos datos aplican a 2022 y reflejan una pequeña mejora con respecto al año 2021, en el que aún se reflejaban los efectos de la pandemia que aumentó el colapso preexistente del Estado de Derecho con una debilitación en el 74% de los países, y una caída media del 1%.
A pesar de esta pequeña mejora, la tendencia de los últimos 5 años muestra datos alarmantes, ya que refleja que el Estado de Derecho se ha debilitado en el 64% de los 140 países estudiados por el Índice The World Justice Proyect, promediando un descenso del 2,6% a nivel mundial.
Este deterioro se ha visto impulsado principalmente por los descensos de los países en las puntuaciones respecto a la limitación de los poderes de los gobiernos y los derechos fundamentales.
Gráfico 2: Principales índices deteriorados
El único índice que muestra una leve mejoría durante este periodo es el relacionado con el refuerzo en el Cumplimento Normativo, que aumentó en el 59 % de los países con una media del 0,9 %
En el informe se muestra el estado del Estado de Derecho alrededor del mundo y se observan las siguientes conclusiones generales:
Gráfico 3: Valoración Países
Gráfico 4: Principales crecimientos y decrecimientos
El informe muestra a través de las distintas figuras su análisis sobre el Estado de Derecho en distintas clasificaciones, de las cuales se pueden obtener las siguientes conclusiones:
Figura 1: Estado de Derecho en todo el mundo
Muestra el Estado de Derecho en los 140 países que participan en el estudio y permite sacar como conclusiones que los países con mayor desarrollo son aquellos que mejor puntuación obtienen con respecto al marco conceptual seleccionado para realizar este informe, destacando que el TOP 5 de países mejor valorados son aquellos países situados en la zona norte de la UE (Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia y Países Bajos), y observándose, a su vez, que el TOP 5 de países peor valorados tienen una mayor dispersión geográfica (Venezuela RB, Camboya, Afganistán, República Democrática del Congo y Haití).
Figura 2: Variación de puntuación y en la Clasificación
Indica la variación en la clasificación mundial de estos 140 países respecto al año anterior en la situación del Estado de Derecho. Refleja por orden alfabético la variación que ha tenido el Estado de Derecho en cada país y cómo esta variación ha afectado a su clasificación mundial. Mientras que Sudán es el país que más puestos ha perdido en la clasificación global al bajar 9 posiciones, Belice, por el contrario, destaca como el país que más ha ganado en la clasificación global, al subir 8 posiciones.
Figura 3: Estado de Derecho en el mundo por región
Se puede observar cómo en la región del Este de Asía y el Pacífico la mayor parte de los países se encuentran en una situación donde la adherencia al Estado de Derecho es de carácter moderado, pero con grandes diferencias entre estados, destacando:
- Nueva Zelanda y Australia como países con una mayor adherencia al Estado de Derecho
- Camboya y Myanmar como los países con menor adherencia al Estado de Derecho.
En Europa del Este y Asia Central se observa cómo, de la misma forma que en la región anterior, la mayor parte de los países se encuentran en una situación donde la adherencia al Estado de Derecho es de carácter moderado, sin destacar especialmente ninguno de sus países.
En las regiones de la Unión Europea y América del Norte es donde hay una mayor adherencia al Estado de Derecho; sus países son los países que se sitúan en la parte más alta de la clasificación global. Destacan:
- Dinamarca y Noruega como los de mayor adherencia
- Hungría y Bulgaria como los que se acercan más a una adherencia moderada.
Los países de América Latina y el Caribe muestran una adhesión moderada al Estado de Derecho, tendiendo a débil, destacando las grandes diferencias entre los países que la componen:
- Chile y Uruguay son países con una adherencia al Estado de Derecho, tendiendo a fuerte
- Venezuela RB es un país con una adherencia al Estado de Derecho muy débil.
La región de Oriente Medio y del Norte de África son zonas de las que se poseen menos datos de países; aun así, se constata una adherencia moderada tendiendo a débil:
- Emiratos Árabes Unidos el país que posee una mayor adherencia al Estado de Derecho
- Egipto el país con menor adherencia al Estado de Derecho
En la parte del Sur de Asía la adherencia al Estado de Derecho es moderada, tendiente a muy débil, siendo Afganistán el país que menor adherencia posee y destacando su descenso en los índices del Estado de Derecho durante el año 2022.
En la parte del África Subsahariana se destaca en contraste la adherencia al Estado de Derecho: es una zona de adherencia moderada tendiente a débil y muy débil, aunque hay algún país con tendencia moderada tendiente a fuerte.
- Ruanda, Islas Mauricio y Namibia son los países con mayor adherencia al Estado de Derecho
- República Democrática del Congo, Camerún y Mauritania son los países con menor adherencia al Estado de Derecho.
Figura 4: Estado de Derecho en todo el mundo por ingresos
En este apartado se clasifican los países por el nivel de economía basada en los ingresos de los 140 países participantes en el Índice:
Economías Bajos Ingresos
Las economías de bajos ingresos se definen como aquellas con un Gross National Income (GNI) per cápita, calculado utilizando el método Atlas del Banco Mundial, de $1,045 o menos en 2020. Esta sección incluye17 países donde solo Ruanda posee una adherencia moderada, tendiente a fuerte. El resto tienen una adherencia débil, tendiendo a muy débil, siendo Afganistán la que menor adherencia al Estado de Derecho posee.
Economías Ingresos Medios - Bajos
Las economías de ingresos medios - bajos se definen como aquellas con un Gross National Income (GNI) per cápita, calculado utilizando el método Atlas del Banco Mundial, entre $1,046 y $4,095 en 2020. Esta sección contiene 38 países donde la adherencia al Estado de Derecho es débil con tendencia a muy débil, destacando Camboya como la de menor adherencia.
Economías Ingresos Medios - Altos
Las economías de ingresos medios - altos se definen como aquellas con un Gross National Income (GNI) per cápita, calculado utilizando el método Atlas del Banco Mundial, entre $4,096 y $12,695 en 2020. Esta sección contiene 42 países donde la adherencia al Estado de Derecho es moderada, destacando Venezuela RB como la de menor adherencia y Costa Rica como la de una adherencia más fuerte.
Economías Ingresos Altos
Las economías de ingresos altos se definen como aquellas con un Gross National Income (GNI) per cápita, calculado utilizando el método Atlas del Banco Mundial, mayor de $12,695 en 2020. Esta sección contiene 43 países donde la adherencia al Estado de Derecho es fuerte, y destaca que en ella se encuentran los países con mayor adherencia.
Figura 5: Por quinto año consecutivo, el Estado de Derecho ha disminuido en más países de los que ha mejorado
La grafica muestra la evolución del porcentaje de países que han mejorado o disminuido en su Estado de Derecho. En el año pasado el 61,2% disminuyeron frente al 38,8% de los países en los que aumentó. Destacar que en el año de la pandemia el deterioro del Estado de Derecho alcanzó su punto más alto.
Figura 6: Las disminuciones fueron generalizadas de 2021 a 2022
En todas las regiones se ha producido un descenso en el Estado de Derecho, sin embargo, destaca que en los países con un Estado de Derecho débil, la caída haya sido mayor que en aquellos países donde el Estado de Derecho era más fuerte.
- 51 Países han mejorado el Estado de Derecho
- 85 Países han disminuido el Estado de Derecho
Figura 7: Los cambios en el Estado de Derecho suelen ser lentos e inconsistentes
La figura muestra que, aunque la tendencia es a un descenso en el Estado de Derecho, no es algo constante ni pronunciado. En los últimos 5 años destacan:
- Brasil, Dominica, RAE de Hong Kong China, Hungría, México, Marruecos, Birmania, Nigeria, y Trinidad y Tobago tuvieron descensos consecutivos en la puntuación
- Italia, Kazajstán, Malawi y Uzbekistán son los únicos países que han mejorado su puntuación durante los últimos cinco años consecutivos.
Figura 8: El Estado de Derecho disminuyó en el 61% de los países de 2021 a 2022
Por quinto año consecutivo el Estado de Derecho disminuyo en 85 países frente a los 54 países en los que aumentó.
Figura 9: Efecto de la Pandemia
La pandemia potenció la ruptura existente con el Estado de Derecho. En 2021 el Estado de Derecho se debilitó en el 74% de los países con un promedio del 1%. Este descenso ha sido menor en 2022 pero destaca que dos tercios de los países que descendieron en 2021 también lo hicieron en 2022. En 2021 los principales deterioros se dieron en:
- El 70% de los países tuvieron restricciones de los Poderes del Gobierno
- El 94% de los países disminuyeron las oportunidades de los procedimientos de justicia civil, penal y administrativa
- El 82% de los países disminuyó el espacio cívico
- El 67% de los países disminuyó el trato de igualdad y la ausencia de discriminación
Todos estos indicativos han bajado también en 2022, aunque en menor medida:
- El 58% de los países tuvieron restricciones de los Poderes del Gobierno
- El 86% de los países disminuyeron las oportunidades de los procedimientos de justicia civil, penal y administrativa
- El 73% de los países disminuyó el espacio cívico
- El 70% de los países disminuyó el trato de igualdad y la ausencia de discriminación
Figura 10: El Estado de Derecho cae en 7 de 8 Factores de 2021 a 2022
Se puede observar en el grafico del Índice que el Estado de Derecho cayó en los diferentes factores más que creció el año pasado, aunque cabe destacar que el porcentaje de países que han mejorado en los distintos factores ha sido más elevado que el año anterior.
Figura 11: Control sobre los poderes de los gobiernos disminuyó en el 58% de los países de 2021 a 2022
El control sobre los poderes disminuyó en el 58% de los países debido al descenso en los diferentes subfactores que se han utilizado para el estudio. Cabe destacar el descenso en países como Alemania, Bruselas, Países Bajos y Portugal.
Figura 12: Respeto por los derechos fundamentales descendió en el 66% de los países de 2021 a 2022
El respeto de los derechos fundamentales descendió en el 66% de los países debido a la caída de los distintos subfactores que se han utilizado para analizar este factor en el Índice. Cabe destacar el descenso en países como España, Canadá, Alemania, Portugal, Italia o Países Bajos entre otros.
Figura 13: Eficiencia en la Justicia Civil descendió en el 61% de los países de 2021 a 2022
La Justicia Civil descendió en el 61% de los países, debido al descenso la caída de los subfactores que lo componen para el análisis. Cabe destacar el descenso generalizado en los países de la Unión Europea y en Canadá, así como destaca la mejora en este factor por parte de Italia.
Tendencia a largo plazo
Desde 2015 hasta 2022, en el 64% de los 140 países que participan en el estudio ha perdido fuerza el Estado de Derecho con una caída de hasta un 2.6% de media global. Esto se debe al aumento del autoritarismo, al menor control sobre el gobierno o un menor respeto por los derechos fundamentales. El único factor que ha mejorado en ese periodo es el aumento del cumplimiento normativo.
En las Figuras 14, 15, 16 y 17 el Índice muestra cómo ha ido perdiendo fuerza el Estado de Derecho en la mayoría de los países desglosándolo por Factor y por Subfactor, y pudiendo ver con mayor claridad los puntos en los que los descensos han sido más generalizados.
Información regional sobre el Estado de Derecho
Analizando las Figuras 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 se muestra la evolución del Estado de Derecho por porcentajes en los países de los distintos estados, dividido por regiones, y muestra:
- Figura 18 Este de Asia y Pacifico: muestra cómo el Estado de Derecho ha descendido en 10 países y mejorado en 5, destacando el descenso de Myanmar.
- Figura 19 Este de Europa y Asia Central: se puede observar que 8 países han sufrido un descenso en el Estado de Derecho y han mejorado 6. Destaca el descenso de Rusia y Bielorrusia y el aumento del Kosovo y Moldavia
- Figura 20 Unión Europea: destaca que es la única región donde hay más países donde el Estado de Derecho ha crecido más que descendido, al haber aumentado en 14 y bajado en 13. Destaca el descenso en Portugal y la evolución en Lituania.
- Figura 21 América Latina y Caribe: se observa en el informe que en 21 países el Estado de Derecho ha disminuido, mientras que ha mejorado en 11 países. Es de subrayar el descenso de Haití y el aumento de Honduras.
- Figura 22 Oriente Medio y África del Norte: en esta región destaca que solo 1 país aumenta su Estado de Derecho (Egipto), mientras que los 7 restantes han disminuido , con Irán como el país donde más ha bajado.
- Figura 23 Sur de Asia: en esta región también ocurre que solo un país se ha fortalecido como Estado de Derecho (Nepal). Lo general en la región por el contrario es un descenso del Estado de Derecho, con 5 países descendiendo, entre los que se encuentra más destacado Afganistán.
- Figura 24 África Sub-sahariana: en esta región , ha descendido en 20 países, mientras que el aumento se ha producido en 13. Destaca el descenso en Sudán y el aumento en Zambia.
Tras el análisis de los datos presentados en el Índice de la situación del Estado de Derecho en los 140 países, se puede concluir el descenso generalizado en 7 de los 8 factores utilizados para su análisis. Una tendencia que se prolonga a lo largo de los últimos 5 años muestra que los Estados se han despreocupado de mantener y cuidar el Estado de Derecho, así como los ciudadanos de intentar mantenerlo y mejorarlo.
Se constatan además tendencias muy preocupantes en el respeto a los derechos fundamentales destacando el aumento de países en las que no se respeta la disidencia política; se realizan detenciones, amenazas o abusos de poder; ha disminuido la libertad de opinión y de expresión, así como la libertad de asamblea y de asociación.
Todos los factores analizados son elementos claves para el desarrollo de sociedades más justas e igualitarias que permiten a los Estados crecer y desarrollarse. Por ello, la ligera mejoría, con descensos menos pronunciados, tras el año de pandemia debe ser algo a potenciar y cuidar por parte de los Estados y así revertir esta tendencia a la baja del Estado de Derecho en los últimos 5 años.
Añadir comentario