Abrir/cerrar menú
Laboratorios de innovación ciudadana en Iberoamérica
Artículo 26 de Febrero de 2019
Laboratorios de innovación ciudadana en Iberoamérica

Laboratorios de innovación ciudadana en Iberoamérica

Hacia una red de interdependencias y apoyo mutuo

Francisca Keller

Francisca Keller

Coordinadora General Lab Meeting Latinoamericano

En 2018 se celebró en Madrid el Encuentro Iberoamericano de Innovación Ciudadana, promovido por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, la Secretaría General Iberoamericana  y el Laboratorio de Innovación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado.

Francisca Keller

Francisca Keller

Coordinadora General Lab Meeting Latinoamericano
Laboratorio

La reunión de más de 120 experiencias de Innovación Ciudadana provenientes del territorio Iberoamericano invitó a preguntarnos por el valor de poner en red unas iniciativas que rompen con la forma tradicional de gestionar las políticas públicas de los territorios.

Desde hace unos años, el concepto de innovación ciudadana resuena con fuerza en muchos países, ciudades, barrios y comunidades.

La dificultad que tienen las instituciones para contactar con los malestares reales de la vida cotidiana de las personas ha significado la aparición de otras formas de participación ciudadana, en las que integrantes de la comunidad son responsables de aportar a identificar los problemas y soluciones que mejorarían sus experiencias y calidad de vida.

Estas nuevas metodologías para diseñar políticas públicas tanto eficientes como cuidadosas de las necesidades reales de la comunidad, ha requerido un cambio de paradigma en quienes lideran y conducen las instituciones. 

Así, en los últimos años, se ha avanzado a instalar lógicas experimentales en lo institucional, reconociendo que el saber colectivo y el entusiasmo amateur es también un medio para resolver los problemas comunes.

Lab Meeting Iberoamericana MediaLab Prado
Lab Meeting Iberoamericana de MediaLab Prado

Tal como difundió Parsons DESIS Lab en el año 2013, esta lógica de trabajo colectivo fue absorbida por distintos gobiernos, creándose unas unidades en el interior de los aparatos públicos que trabajaron bajo la lógica de lo empírico y lo experimental.

La Secretaria General Iberoamericana, ha sido clave en el proceso de identificar que “la Innovación Ciudadana es el proceso que se experimenta en la resolución de problemas sociales con tecnologías y metodologías abiertas a través de la implicación de la propia comunidad afectada”.  Por ello, desde el año 2014 en adelante, la Segib ha promovido unos encuentros de trabajo bajo las lógicas de Laboratorio. A través de una convocatoria abierta, se seleccionan unos proyectos que atienden a problemas de una comunidad, y luego se invita a colaboradores a prototipar una solución para los mismos.

A través del trabajo transdisciplinar, se simulan distintas posibilidades de solución para provocar un cambio en un sistema. Además, se identifican las lógicas de cooperación necesarias para la resolución de un conflicto.

Como identifica la premio nobel de economía y estudiosa de los problemas de acción colectiva, Elinor Ostrom (2013), aislando los componentes de un problema social y testeando distintas tecnologías, es posible conseguir un cambio sobre el problema en cuestión.

Los métodos propuestos en los Laboratorios de Innovación Ciudadana se han expandido internacionalmente. Las iniciativas de innovación social surgen en distintos rincones del territorio sudamericano, tal como ha revelado el Vivero de Iniciativas Ciudadanas, un proyecto de mapeo colectivo respaldado por la Secretaría General Iberoamericana.

Esta constante emergencia de espacios de trabajo experimental, abiertos y horizontales en pro de resolver preocupaciones comunes, ha motivado posteriores reuniones de sus miembros en distintos encuentros internacionales.

En dichos encuentros, se cruzan las éticas de los movimientos hacktivistas, la producción maker y el conocimiento institucional. Como definiría Himanen (2012), estas reuniones, alineadas a la ética hacker, son espacios que promueven una cultura del conocimiento y una interacción enriquecida entre distintos participantes. Un lugar que opera como un común que debe ser cuidado sobre la base de la reciprocidad y la confianza.

De esta forma, la red de Laboratorios de Innovación Ciudadana se teje sobre valores que rompen con las lógicas tradicionales de producción de la cultura industrial contemporánea, y promueven una producción ecológica y sostenible.

Los laboratorios se entrelazan en una red de interdependencias en que el reconocimiento de la diversidad es el soporte de la colaboración. Esta interdependencia debe ser garante de la democratización de oportunidades y la distribución descentralizada de conocimiento, del cuidado y el bienestar social.

En octubre de 2018, organizado por el Laboratorio de Innovación Ciudadana de Santa Fe, Santa Lab, se realizó en Rosario, Argentina, el Labicar, el quinto Laboratorio de Innovación Ciudadana promovido por la Segib. El encuentro estuvo orientado a que los proyectos a prototipar se alinearan y aportaran al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Labicar Santa Fe
Labicar Santa Fe, Argentina

La presentación final de cada una de las experiencias fue sobrecogedora. Las soluciones alcanzadas atendieron a problemas cruciales de la sociedad contemporánea. Las ideas, sin duda, aún escapan de la capacidad institucional.

El Lab Meeting Iberoamericano, cuyos principales hallazgos se dieron a conocer en diciembre del 2018, contactó con profesionales de 37 ciudades iberoamericanas que participan y promueven la innovación ciudadana en el contexto de sus países.

Si bien la reunión tenía por objeto el intercambio de experiencias, los organizadores, promotores y mentores se sumaron como colaboradores para aportar a proyectos emergentes para la innovación social en Iberoamérica.  De este modo, las reuniones en torno a la innovación social no son un mero meeting de negocios o la difusión de casos de éxito, sino que, lejos de ello, contribuyen y promueven la recursividad, es decir la transformación constante de las propias iniciativas y de los seres humanos que las impulsan.

Los encuentros son necesarios y gatillan nuevas preocupaciones, como por ejemplo si son las reuniones de los Laboratorios espacios fértiles para profundizar y escalar los hallazgos que en los mismos se provocan.

Esta pregunta es inquietante para muchas personas, especialmente quienes asistimos a los encuentros desde el contexto latinoamericano. En nuestros territorios la innovación ciudadana resulta urgente para superar las inercias de los aparatos administrativos y revelar unos problemas sociales en cuestiones tan fundamentales como la salud, la educación o la democracia.

Por ello, cabe dejar espacio a estas reflexiones, para que, quienes colaboramos en todos los niveles a la concreción de estos espacios de intercambio, busquemos formas reales para distribuir los recursos entre Laboratorios.  Tal como quedó en manifiesto en el último Labic, así como en el Labmeeting Iberoamericano, es necesario avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos del Desarrollo Sostenible siendo fundamental profundizar en el número 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Generar alianzas innovadoras para la movilización de recursos y una distribución más equitativa de las oportunidades de acción permitirá difundir un conocimiento descentralizado y, más fundamentalmente, respaldar las capacidades y las iniciativas de innovación ciudadana que surgen en los países en desarrollo.

 


Ostrom, E.(2005) "Understanding Institutional Diversity". Princeton University Press: Nueva Jersey.

Himanem, P. (2004). "La ética del hacker y el espíritu de la era de la información". Destino ed., Barcelona.

“Innovación ciudadana”. Consultado enhttps://www.santafe.gob.ar/ms/labicar

“VIc, Vivero de Iniciativas Ciudadanas". Consultado en http://viveroiniciativasciudadanas.net/

“Innovación ciudadana/SEGIB”. Consultado enhttps://www.segib.org/category/cohesion-social/innovacion-ciudadana/

“Objetivos para el Desarrollo Sostenible”. Consultado enhttps://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

“Gov Innovation Labs”. Consultado en http://nyc.pubcollab.org/files/Gov_Innovation_Labs-Constellation_1.0.pdf,

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete

Puede interesarte