Abrir/cerrar menú
La nueva normalidad: tecnologías aplicadas en los procesos electorales
Artículo 20 de Noviembre de 2020
La nueva normalidad: tecnologías aplicadas en los procesos electorales

La nueva normalidad: tecnologías aplicadas en los procesos electorales

Organismos electorales y representantes de empresas de tecnología debaten sobre la evolución de los procesos electorales y la aplicación de la tecnología.

El pasado día 12 de noviembre tuvo lugar el Foro Internacional "La nueva normalidad: Tecnologías aplicadas en los procesos electorales" organizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia.

Raúl Paz Tamayo

Raúl Paz Tamayo

Consultor de Soluciones Electorales
COVID-19 Elecciones Tecnología
Madrid España

A esta iniciativa fueron invitados organismos electorales y representantes de empresas de tecnología para debatir sobre la evolución de los procesos electorales, la introducción de la tecnología en los mismos y presentar las ultimas soluciones en esta materia.

Por parte de Minsait, una compañía de Indra, participó Pablo Sarrias, director de Tecnología en el área de Soluciones Electorales.

Durante su intervención, Pablo Sarrias subrayó la importancia de tener claro que la incorporación de la tecnología al sector no puede ser un fin en sí mismo. "Los procesos electorales son procesos entre seres humanos, una interacción muy importante que supone un reflejo de lo que es la sociedad". La idea a transmitir, señaló, es que hay que buscar aspectos dentro del ecosistema electoral que puedan ser mejorados gracias a la tecnología, y no considerar la implantación de la misma un objetivo en sí.

Pablo Sarrias expuso también cómo ha afectado el contexto mundial de la pandemia COVID-19 a la aplicación de tecnologías, especialmente en lo que se refiere al voto electrónico remoto. Remarcó que el interés en este tipo de tecnología se ha disparado y, además, se le está dando un nuevo enfoque muy interesante: "Diferentes organismos electorales se están dando cuenta de que el voto electrónico remoto no sirve para sustituir un proceso electoral tradicional, pero sí para ayudar a una parte significativa de los electores a que voten desde su celular". Los beneficios de estos modelos mixtos de votación son evidentes, ya que se disminuye de manera considerable la cantidad de votantes que acudirían personalmente a los colegios electorales, facilitando la aplicación de medidas de control de aforo, distanciamiento social, protección etc. y, por lo tanto, disminuyendo drásticamente el riesgo de contagio. 

A continuación, hizo referencia al gran reto que supone dotar a un sistema de votación electrónico remoto de todo lo necesario para que sea considerado íntegro, transparente, confiable, auditable, etc. En definitiva, que convenza a todos los actores implicados en un proceso electoral de la autenticidad y precisión de los resultados. Para ello, Pablo Sarrias explicó la combinación necesaria de tecnologías (criptografía avanzada, blockchain, etc.) para dar respuesta a aspectos tan importantes como la privacidad del voto, la integridad, auditorías, etc.  y puso sobre la mesa un aspecto tan importante o más que la tecnología en sí: la necesidad de que todos estos cambios lleven ligados un plan educativo para todos los implicados: "Es necesario educar a todos los actores, votantes, candidatos, partidos políticos, para que todos entiendan y confíen en el sistema. Es una cuestión de confianza".

Como conclusión, el experto de Minsait reforzó la idea de que estos cambios no pueden ser implementados con una visión cortoplacista. "Hace falta tiempo, hace falta perseverancia y hace falta tener las ideas claras", subrayó.

Os dejamos el enlace a la grabación de la sesión del foro donde podéis ver todos los paneles que se expusieron.

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete