Abrir/cerrar menú
El futuro de las elecciones en la Universidad
Artículo 28 de Agosto de 2020
El futuro de las elecciones en la Universidad

El futuro de las elecciones en la Universidad

Elecciones a Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)

Javier Larenas

Javier Larenas

Country Manager Indra Chile

La universidad es una institución académica de enseñanza superior e investigación, que desde hace siglos concentra y vehicula el conocimiento que nuestras sociedades demandan. La universidad moderna, desde sus orígenes en las escuelas monásticas y catedralicias, es una institución con vocación de independencia y autogestión. Para garantizar dicha independencia, cada universidad se ha ido dotando con el paso de los siglos con diferentes sistemas de elección de sus cargos y sus equipos directivos, así como de los claustros y cuadros de responsabilidad de cada facultad.

Javier Larenas

Javier Larenas

Country Manager Indra Chile

En el caso concreto de la Universidad Politécnica de Cartagena, hablamos de una universidad muy moderna, nacida a finales del siglo XX, pero que recoge la experiencia de la gran tradición de estudios superiores que a finales del siglo XIX ya hacían de Cartagena un centro tecnológico y económico de referencia en España. Como bien se describe en su propia página web, “las enseñanzas tecnológicas que se imparten en Cartagena representan, por su antigüedad, centros pioneros del desarrollo de las enseñanzas tecnológicas regladas en España. Efectivamente, los estudios de ingeniería minera constituyen en orden cronológico estricto el tercer centro que se creó en España y los de ingeniería industrial los primeros que se implantaron simultáneamente como Escuelas Superiores de Industria en nueve ciudades de España. Como en su desarrollo siguieron caminos distintos se comentan por separado hasta que convergen y se integran en la Escuela Universitaria Politécnica de Cartagena” [en agosto del año 1998].

Como decíamos al inicio, con el objetivo de guardar su independencia y de dotarse de reglas y estructuras de funcionamiento, las universidades, y en especial las públicas, como lo es la Politécnica de Cartagena, se someten a procesos electorales con pequeñas diferencias en función del cuerpo electoral que elige y de los puestos a elegir.

Este año 2020, y las excepcionales circunstancias que nos ha tocado vivir, han causado diversas alteraciones en los calendarios electorales de instituciones como la Universidad de Burgos, la Universidad de Alicante, la propia Universidad Politécnica de Cartagena, o incluso, como es bien conocido, tanto el parlamento vasco como el parlamento gallego.

En la publicación de Ideas for Democracy del pasado mayo “Cómo celebrar un proceso electoral en el año 2020”, se planteaban alternativas a los procesos tradicionales de voto presencial. En este caso, la Universidad de Cartagena decidió incorporar la tecnología para evitar los riesgos que para la salud podría causar una convocatoria con votos y urnas físicas en el propio centro docente.

Las elecciones a Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena eran sin duda las más relevantes, pero coincidieron en tiempo con las elecciones de los representantes al Claustro desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT) y las elecciones para elegir al Director de la misma ETSIT. Los responsables de la universidad decidieron apostar por una solución de voto por internet que fuese capaz de garantizar todo el proceso, y al mismo facilitar la participación del mayor número de electores posible. Para ello, contrató los servicios de voto online de Minsait, una compañía de Indra, y celebró los comicios entre los días 6 y 10 del mes de julio de 2020.

La complejidad de la votación no era menor, debido fundamentalmente a los grupos en los que se divide el cuerpo electoral para las elecciones a Rector, que obliga a disponer de 4 urnas diferentes. Además, hubo que incorporar las urnas para las votaciones relacionadas únicamente con la ETSIT. Esta diferenciación de urnas obliga a la elaboración de censos diferentes para cada una de ellas. Acompañando a estas particularidades del diseño del proceso de voto, impuesto por la naturaleza del sistema de elección de la institución, hay que añadir los tiempos y las posibles segundas vueltas de alguna de las elecciones.

La elección a Rector y representantes del Claustro, estuvo abierta desde el lunes 6 hasta el viernes 10 de julio. Sin embargo, el evento electoral para la dirección de la ETSIT, fue algo más intenso. El martes se desarrolló la primera vuelta. El miércoles, tras conocer los resultados de la primera vuelta, se procedió a habilitar y votar en segunda vuelta. De nuevo, y tras conocerse los resultados de la segunda vuelta, hubo que acudir a una tercera durante el jueves día 9 de julio. Finalmente, y sin ningún problema técnico, las votaciones se cerraban el viernes 10 de julio con unos resultados que fueron proclamados de manera definitiva el 14 de julio.

En cuanto a la accesibilidad al voto, la plataforma que operó de manera autónoma el personal de la Universidad de Cartagena, resultó ser una solución sencilla e intuitiva a través de la cual el cuerpo electoral puedo ejercer sus derechos de manera plena. Tanto las “Instrucciones elecciones a Rector/a y Claustro 2020” como el “Manual para emisión del voto telemático por Internet en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)”, explicaban de manera minuciosa los pasos a seguir para ejercer el derecho al voto de cada uno de los electores de los distintos grupos del cuerpo electoral.

Pantalla de selección del proceso electoral para las elecciones de la Universidad Politécnica de Cartagena en el año 2020.

En marzo de 2020 se suspendieron las elecciones a rector, a representantes del claustro y a la dirección de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones como consecuencia del estado de alarma y la situación sanitaria. La Universidad Politécnica de Cartagena apostó por aprovechar plenamente las posibilidades de la tecnología para llevar a cabo, de la mano de Minsait, sus elecciones de manera telemática, volviendo así a la normalidad democrática en su funcionamiento al conseguir que la totalidad de la comunidad universitaria pudiera ejercer de manera sencilla y segura su voto. La participación fue buena, con números parecidos a otras elecciones presenciales, y los votantes valoraron muy positivamente la sencillez de la plataforma de votación. A finales de julio tomó posesión la primera rectora elegida en la Universidad Politécnica de Cartagena, y lo hizo además después de un proceso de votación atípico por las circunstancias sanitarias, pero exitoso y muy satisfactorio, gracias a la experiencia y soluciones de Minsait.

*Este artículo ha sido elaborado con la colaboración del equipo de la Universidad Politécnica de Cartagena.

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete

Puede interesarte