Abrir/cerrar menú
Consejos municipales y locales de Juventud
Artículo 21 de Diciembre de 2021
Consejos municipales y locales de Juventud

Consejos municipales y locales de Juventud

Unas elecciones que marcan historia en la representación de los jóvenes en Colombia y en toda Latinoamérica.

Johana Fandiño Casas

Johana Fandiño Casas

Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Registraduria

Las elecciones de jóvenes y por los jóvenes. Los Consejos municipales y locales como ejemplo para la democracia contemporánea.

Johana Fandiño Casas

Johana Fandiño Casas

Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Registraduria
Elecciones Jóvenes
Colombia

Colombia vivió el pasado 5 de diciembre una cita inédita con las urnas. Más de 12 millones de jóvenes entre los 14 y los 28 años estaban convocados a votar para elegir a los primeros consejeros municipales y locales dejuventud en la historia colombiana.

Transcurridos ocho años de la fecha de la expedición de la ley que aprobaba dichos consejos se llevaron a cabo estas elecciones y por primera vez,organizaciones de base y movimientos sociales consiguieron participación político - electoral en todos y cada uno de los municipios del país, lo que supone un éxito en términos de representación popular.

El Latinobarómetro de 2021 vaticinaba una baja participación en estas elecciones a Consejos de Juventud en razón a un sentimiento generalizado de la ciudadanía latinoamericana contra los sistemas de partidos y de representación, el declive de la política, la atomización de los movimientos y la baja confianza en las instituciones de la democracia. Este escenario pesimista no impidió que la Registraduría Nacional del Estado Civil cumpliera con la normativa vigente para celebrar unas elecciones que, detrás de una baja participación, el 10,4% del censo, dejó relevantes expresiones de la salud democrática en Colombia. Solo por mencionar algunas:

  • + de 1,2 millones de jóvenes acudieron a elegir a sus consejeros de entre los más de 21.000 jóvenes que presentaron voluntariamente su candidatura.
  • Las mujeres jóvenes fueron mayoría en la presentación de candidaturas y también fueron mayoría participativa (52%) sobre los varones jóvenes.
  • Las regiones que padecen mayor grado de vulnerabilidad como Sucre, Boyacá y Chocó, fruto de la violencia por años y la inseguridad de la población que vive en estos territorios y municipios con las mayores tasas de desempleo de larga duración del país (DANE) y los menores índices de capacidad económica (DNP), registraron mayores tasas de participación electoral.
  • Los menores de edad, correspondientes a la edad de 14 a 17 años, fueron el grupo etario más participativo, según las primeras estimaciones elaboradas a partir de datos de conteo provisionales.

Con un 56,39% de los votos válidos, los partidos y movimientos políticos concentraron el apoyo mayoritario de los jóvenes a candidaturas en todos los Departamentos, siendo los 3 partidos con listas inscritas más numerosas, a decir Partido Liberal Colombiano, Partido Conservador Colombiano y Partido Cambio Radical obtuvieron un mayor porcentaje de votos.

Con un 29,06% de los votos válidos, las listas Independientes fueron la segunda opción más votada, entre las que se destacan la Unidad Popular “Cali en Resistencia”, Medellín nos une y Un pacto por la vida, también de Cali.

Con un 14,53% de los votos válidos, fueron las listas de Procesos y Prácticas Organizativas quienes lograron incluir consejeros por la Asociación Red Departamental de Jóvenes del Cauca, Primero País y el Movimiento Somos.

Conviene valorar que un 43,59% de los jóvenes colombianos apostaron el poder de representación en los consejos de juventud a fórmulas distintas de los tradicionales partidos políticos, lo que invita a una reflexión sobre el papel que los partidos y movimientos políticos quieran jugar con los jóvenes antes las importantes citas electorales a las Cámaras y la Presidencia de la Nación en el 2022.

Las consecuencias de estas elecciones, sobre el papel que realmente jueguen los Consejos de Juventud, las comprobaremos en los próximos años y de su capacidad de transformación de la realidad local, sin duda, se obtendrán lecciones interesantes que deben animar a otros países latinoamericanos a entender y canalizar las demandas juveniles mediante mecanismos democráticos de participación.

¿Te ha resultado útil?

Opciones
newsletter

Ideas en tu buzón

Suscríbete a la newsletter de Ideas4Democracy para no perderte la actualidad democrática global.

Subscribete